martes, 10 de septiembre de 2024

Munitionsanstalt

        En el Deutschen Reich (1871—1945) se denominaban Munitionsanstalt (Muna) a las instalaciones del ejército o de la propia Wehrmacht, que se utilizaban principalmente para el laboratorio y el almacenamiento de municiones. Ya en la época del Imperio y en Austria-Hungría existían fábricas de municiones. Sin embargo, la mayoría de las instalaciones de municiones alemanas solo se construyeron durante la dictadura nacionalsocialista (1933—1945) como parte del rearme de la Wehrmacht.
        Las fábricas de explosivos que también se construyeron durante la época nacionalsocialista para la Wehrmacht según el esquema de Montan, como en Hessisch Lichtenau, Ueckermünde o la fábrica de explosivos de Fasan en Bobingen, a menudo se denominan erróneamente en público fábricas de municiones.

Organización y designaciones

        Las instalaciones de municiones del ejército imperial alemán estaban divididas en Munitionsanfertigungsstellen y Munitionsdepots y formaban parte de Artilleriedepots. Dentro de la Wehrmacht alemana, en la época del nacionalsocialismo, cada una de las tres ramas de las fuerzas armadas (Heer, Kriegsmarine, Luftwaffe) tenía sus propias instalaciones de municiones debido a su munición específica.
        Las instalaciones de municiones del ejército se denominaron Heeres-Munitionsanstalt y Heeres-Nebe-Mmunitionsanstalt. Las instalaciones de municiones de la Luftwaffe se denominaron Luftwaffenhaupt-Munitionsanstalt y Luftwaffen-Munitionsanstalt. Hasta 1943, los nombres Marine-Artilleriezeugamt y Marine-Sperrzeugamt se utilizaron para las instalaciones de municiones de la Armada, y más tarde Marine-Artilleriearsenal y Sperrwaffenarsenal.
        Las Heeres-Munitionsanstalten estaban subordinadas a los Wehrkreiskommandos en los Wehrkreisen. Las Luftwaffen-Munitionsanstalten estaban subordinadas a los Luftzeuggruppen der Luftgaue, las Marine-Munitionsanstalten estaban subordinadas a las Marineinspektionen de las Marinestationen.
        Entre 1933 y 1945 hubo en total unas 370 fábricas de municiones en el Reich alemán y en las zonas vecinas ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial. Se construyeron principalmente en regiones rurales, especialmente en zonas forestales, principalmente por razones de seguridad y teniendo en cuenta posibles ataques aéreos enemigos.
        La dirección de las Heeres-Munitionsanstalten estaba compuesta exclusivamente por personal militar especializado en el ámbito de municiones y equipos: Waffenoffiziere — reconocibles por la abreviatura "W" detrás de su rango, Feuerwerker y Schirrmeisterpersonal. La mayoría de ellos eran ingenieros con formación adicional en tecnología armamentística. Para poder trabajar en minas de sal en desuso, los oficiales de armas tuvieron que recibir formación minera adicional.
        La Vorstand del Heeres-Munitionsanstalt, un oficial con rango de Hauptmann, era la única responsable de la producción y almacenamiento de las municiones.
        El personal del Heeres-Munitionsanstalt estaba formado por cinco departamentos que eran responsables de las áreas de adquisición de material, almacenamiento, producción, entrega y personal. En la dirección y administración trabajaban en total ocho oficiales, 25 soldados y una veintena de empleados civiles, mujeres y hombres. Sesenta miembros del servicio de Landesschutzes de Göttingen fueron desplegados para vigilar el lugar de producción y la fábrica de municiones.

Tareas e infraestructura

        Las instalaciones de municiones se encargaban principalmente de producir munición utilizable a partir de piezas de munición activa y no afilada, así como de reparar o desmontar las piezas de munición bombardeadas que habían sido devueltas de la zona de combate. La munición terminada también se almacenó y mantuvo en instalaciones de municiones y se cargó y envió según las instrucciones. Las instalaciones de municiones individuales también tenían sus propios puntos de llenado de explosivos o agentes bélicos e instalaciones de almacenamiento para municiones de combate (armas químicas).
        Las Heeres-Munitionsanstalten se utilizaron tanto para el laboratorio como para el almacenamiento de municiones de infantería y artillería del ejército, mientras que las Heeres-Neben-Munitionsanstalten generalmente solo se utilizaron para el almacenamiento de este tipo de municiones. Las Luftmunitionsanstalten se utilizaron para la carga y almacenamiento de armas de a bordo, de infantería, municiones ligeras y de señales de la Luftwaffe, así como para el suministro de municiones antiaéreas. Las principales Lufthaupt-Munitionsanstalten, por el contrario, estaban destinadas exclusivamente a la producción de munición antiaérea.
        Para el trabajo se disponía, entre otras cosas, de un Munitionsarbeitshäuser sobre talleres de municiones para la carga y descarga de municiones. Los Packmittelschuppen se utilizaban para almacenar cajas de municiones vacías. Las municiones y sus piezas se almacenaban en Munitionshäusern, que a menudo estaban diseñados como búnkeres sobre el suelo llenos de tierra. Este terraplén fue replantado con árboles para camuflarlo de la visibilidad de los aviones. En varias Heeres-Munitionsanstalten, el almacenamiento de municiones se encontraba bajo tierra en pozos de minas de en desuso. Una Munitionsanstalt también tenía sus propios talleres, instalaciones de suministro y transporte (apartaderos, su propia red de carreteras y caminos).
        Las Munitionsanstalten siempre estuvieron divididas en varias áreas funcionales que estaban separadas espacialmente (generalmente por franjas forestales) por razones de seguridad. Se trataba de las zonas residencial, administrativa y de fabricación (áreas de trabajo), así como la zona de almacenamiento de municiones. Este último constituía la mayor parte de una instalación de municiones en términos de superficie. Por razones de seguridad, la zona residencial y administrativa estaba siempre a cierta distancia de las áreas de trabajo y de almacenamiento de municiones e incluía sus propios asentamientos de trabajadores con una administración del sitio. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos reclutas y trabajadores forzados, así como algunos prisioneros de campos de concentración, tuvieron que trabajar en todas las instalaciones de municiones de la Wehrmacht alemana, para las cuales se crearon campos de trabajadores separados.

Uso después de 1945

        Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el bando alemán intentó destruir muchas Munitionsanstalten antes de la llegada de las tropas aliadas. Después de ocupar las Munitionsanstalten, los aliados llevaron a cabo generalmente otras explosiones más o menos sistemáticas.
        En las zonas occidentales ocupadas, las Munitionsanstalten gravemente dañadas se utilizaron a menudo como espacio habitable para refugiados y personas desplazadas poco después del final de la guerra. No solo se incluyeron las casas existentes en los asentamientos de las fábricas de municiones, sino también a menudo los búnkeres (si no fueron destruidos por las voladuras). Con medios sencillos, se rompieron laboriosamente ventanas y puertas en los búnkeres y se quitó el camuflaje. Estas viviendas a menudo se denominaban ataúdes residenciales.
        Gracias a la red de carreteras existente, las vías del ferrocarril y el generoso suministro de agua y electricidad, las antiguas instalaciones de municiones eran adecuadas como centros de asentamiento, que a menudo se utilizaban para crear pequeñas industrias y artesanías. De esta manera surgieron ciudades y comunidades completamente nuevas, como Espelkamp en Nordrhein-Westfalen, Traunreut en Bayern y Trappenkamp en Schleswig-Holstein.
        Con el comienzo de la Guerra Fría, muchas instalaciones de municiones en ambas partes de Alemania volvieron a utilizarse con fines militares como depósitos de municiones, cuarteles o áreas de entrenamiento militar. Después de décadas de uso militar, muchas antiguas instalaciones de municiones enfrentan el problema de la remediación del suelo. En algunos lugares, durante la conversión se descubrieron y eliminaron artefactos explosivos (bombas sin detonar).

Heer
Heeres-Munitionsanstalten divididas en Wehrkreisen.

Wehrkreis I Königsberg
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Königsberg in Preußen
★★Heeres-Munitionsanstalt Mielau
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Königsberg-Ponrath
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Insterburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Allenstein
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Arys
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lötzen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Bartenstein
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Gumbinnen

Wehrkreis II Stettin
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Schwerin
★★Heeres-Munitionsanstalt Slate
★★Heeres-Munitionsanstalt Neuwedell
★★Heeres-Munitionsanstalt Gülzow
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Köslin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Belgard
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Stettin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Groß-Born
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hammerstein

Wehrkreis III Berlin
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Krugau
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Küstrin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Tegel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Brandenburg

Wehrkreis IV Dresden
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Leipzig
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Riesa

Wehrkreis V Stuttgart
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ulm
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Tübingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ludwigsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Heilbronn
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ravensburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Steinen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Donaueschingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Heuberg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Münsingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Karlsruhe
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Pforzheim
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Freiburg im Breisgau

Wehrkreis VI Münster
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Münster
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Köln-Wahn
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Dortmund
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Mülheim an der Ruhr
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Bielefeld
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Aachen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Düsseldorf

Wehrkreis VII München
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Augsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Landshut
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Rosenheim
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Kempten
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt München

Wehrkreis VIII Breslau
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Kotzenau
★★Heeres-Munitionsanstalt Kochanowitz
★★Heeres-Munitionsanstalt Lobing
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Breslau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Oppeln
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Liegnitz
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Glogau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Schweidnitz
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Sprottau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Neuhammer
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lamsdorf
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hrabin

Wehrkreis IX Kassel
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Kassel
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Kassel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hanau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Fulda
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Jena
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ohrdruf
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lützel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Neuhof
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lehrte
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Straßfurt

Wehrkreis X Hamburg
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Munster Lager
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hamburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Rendsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Delmenhorst

Wehrkreis XI Hannover
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Lehre
★★Heeresmunitionsanstalt Altengrabow
★★Heeres-Munitionsanstalt Dessau
★★Heeresmunitionsanstalt Walsrode-Düshorn/Beetenbrück
★★Heeresmunitionsanstalt Bodenteich
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Magdeburg
★★Heeres-Nebenmunitionsanstalt Hannover
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Stendal
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Hildesheim
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bergen
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Halberstadt
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Northeim

Wehrkreis XII Wiesbaden
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Darmstadt
★★Heeresmunitionsanstalt Siegelsbach
★★Heeresmunitionsanstalt Neckarzimmern
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bitburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Daun
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wittlich
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Kaiserslautern
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Eisenberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Sankt Wendel
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Koblenz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wiesbaden-Frauenstein
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Mainz-Gonsenheim
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Stromberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Baumholder
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Landau

Wehrkreis XIII Nürnberg
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Feucht
★★Heeresmunitionsanstalt Bamberg
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Amberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Regensburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Eger
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Ansbach
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Grafenwöhr
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bayreuth

Wehrkreis XVII Wien
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Groß-Mittel
★★Heeresmunitionsanstalt Lundenburg-Unterthemenau
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Linz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wien
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Herzogenburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Döllersheim

Wehrkreis XVIII Salzburg
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Hall
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Graz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Salzburg

Wehrkreis XX Danzig
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Graudenz
★★Heeresmunitionsanstalt Thorn
★★Heeresmunitionsanstalt Guttowitz
★★Heeresmunitionsanstalt Strasburg an der Drewenz
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Elbing
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Marienburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bromberg

Wehrkreis XXI Posen
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Posen
★★Heeresmunitionsanstalt Kalisch
★★Heeresmunitionsanstalt Hohensalza
★★Heeresmunitionsanstalt Lissa
★★Heeresmunitionsanstalt Gallowek bei Litzmannstadt
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Litzmannstadt

Luftwaffe
Luftwaffen-Munitionsanstalten individuales divididas en Luftzeuggruppen. Estos Luftzeuggruppen geográficamente en la división de los Luftgaue.

Luftzeuggruppe 1 Königsberg
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/I Groß Blumenau in Ostpreußen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/II Bromberg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/I Domnau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/I Torpedowaffenplatz Gotenhafen-Hexengrund
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/I Schugsten

Luftzeuggruppe 3 Berlin
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt Dannenwalde
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 3/III Madüsee
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/IV Mockrehna
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/VIII Nassadel
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/III Speck
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/IV Weißwasser
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XI Altentreptow
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/VI Beendorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/III Buckau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/IV Crawinkel
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/IV Dober
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/IV Hohenleipisch
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/III Königstädt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/III Lamitsch
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/IV Lossa
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/IV Oberndorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/IV Rochau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/VI Stapelburg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/VI Tarthun
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/III Torgelow

Luftzeuggruppe 6 Münster
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/VI Bork in Westfalen
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XII Wolfhagen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XII Frankenberg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/VI Harth
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VI Xanten

Luftzeuggruppe 7 München
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/VII Haid
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/VII Kleinkötz
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VII Schierling
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VII Schwabstadl
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/VII Weichering

Luftzeuggruppe 8 Breslau
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VIII Krappitz
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/II Regny
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VIII Striegau

Luftzeuggruppe 11 Hannover
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/III Strelitz
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XI Hambühren Kreis Celle
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/XI Lübberstedt Kr. Wesermünde
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 3/XI Nienburg
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 4/XI Oerrel
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 5/XI Hesedorf bei Bremervörde
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VI Lenglern
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XI Damme
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/XI Harpstedt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/XI Höfer
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/XI Kropp
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/XI Boostedt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 7/XI Pulverhof
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt Karwitz

Luftzeuggruppe 12 Wiesbaden
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/XII Dieburg
★★Lufthauptmunitionsanstalt Langlau 2/XIII Langlau
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XIII Oberdachstetten
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XIII Breitengüßbach
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XII Hartmannshain
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XIII Neuendettelsau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/XIII Rottershausen

Luftzeuggruppe 17 Wien
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XVII Lambach
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XVII Felixdorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt Hölles
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XVII Sobinau

Luftzeuggruppe See Kiel
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 8/XI/See Diekhof

Luftzeuggruppe Norwegen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/III Hauersaeter

Kriegsmarine

★Marine-Artilleriearsenal:
★★Marine-Artilleriearsenal Aurich-Tannenhausen
★★Marine-Artilleriearsenal Segeberg
★★Marine-Artilleriearsenal Mellenthiner Heide
★Marine-Sperrwaffenarsenal:
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Trappenkamp
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Cuxhaven-Groden
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Debstedt
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Oxstedt
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Schweinebrück
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Heinschenwalde
★★Marinesperrzeugamt Starkshorn

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Diekholzen


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Diekholzen se creó en 1937 en Diekholzen. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        En la zona minera de potasa del bosque de Hildesheim se construyeron las minas Hildesia y Mathildenhall en el extremo occidental de la ciudad de Diekholzen. En estas minas de Wintershall A.G. también se produjo en los años 20 una disminución de los pedidos, lo que dio lugar a medidas de racionalización. En los años 30, la Wehrmacht decidió apoderarse del emplazamiento de Hildesia para instalar aquí una Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk).
        Los trabajos de construcción comenzaron en 1937 y los edificios existentes en el sitio del pozo se reconvirtieron para el nuevo uso. En el extremo occidental de la zona se construyó en más de 20 hectáreas la zona de producción con varios nuevos almacenes y asilos. La conexión ferroviaria de la mina se amplió a todos los almacenes. Un poco al este se construyó un campo de trabajo para la fábrica de municiones. También en Diekholzen los Muna utilizaron cada vez más trabajadores forzosos y prisioneros de guerra a lo largo de la guerra. Incluyendo el campo, las instalaciones de la Wehrmacht ocuparon finalmente casi 40 hectáreas sobre el suelo. Se volvió a poner en funcionamiento el pequeño ferrocarril Marienburg (Han)-Hildesia.
        Las cámaras de sal subterráneas existentes se ampliaron y ampliaron para el almacenamiento de municiones.
        Las operaciones de producción comenzaron en 1939. Hay informes de accidentes de explosiones en 1941 y 1944.
        Al final de la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de Armamento obligó a industrias importantes para el esfuerzo bélico a trasladarse a las minas. Las minas de Hildesia y Mathildenhall también figuran en las listas de planificación correspondientes. Aquí se iba a realizar un traslado subterráneo de la fábrica Trillke situada en Hildesheim. La gran fábrica se encontraba a solo dos kilómetros al norte de la mina, en el bosque de Hildesheim. Fue construido en los años 30 en un lugar remoto por motivos de camuflaje; hoy en día Bosch/Blaupunkt utiliza esta instalación. Para Trillke, los pozos probablemente estaban destinados a almacenar material, pero su uso real no está claro.
        El 7 de abril de 1945, la planta de potasa fue capturada y ocupada por tropas estadounidenses y el 13 de enero de 1948 finalmente fue devuelto a Wintershall A.G. Se reanudó la financiación, pero ya hacía muchos años que había finalizado. A finales de los años 90 se demolió la torre sinuosa de Mathildenhall. Actualmente, se están inundando los pozos y una medida de este tipo tardará varios años. La zona de producción creada por la Wehrmacht fue devuelta a la Administración Federal de Bienes en 1950. Los edificios existentes aquí siguen utilizándose con fines residenciales y comerciales hasta el día de hoy.
        Desde 1945, el flujo de lejía que entró en el pozo volvió a aumentar bruscamente e inundó el nivel de 894 m. En relación con la nueva puesta en servicio prevista, fue necesario reemplazar 50 m de mampostería debajo del último anillo cónico y rellenar con cemento la capa del matraz entre 320 y 487 metros. Esto significa que los trabajos de sellado para el futuro se han completado con éxito.
        Después de la guerra, el antiguo campo de trabajo se convirtió inicialmente en un sanatorio; hoy el hospital del distrito de Hildesheim utiliza el edificio para sus departamentos especializados.
        En las tres partes del complejo Muna, la mayoría de los edificios se han conservado en buen estado debido a su uso continuo. Fueron parcialmente reconvertidos para diversos usos después de la Segunda Guerra Mundial.
        En septiembre de 1950 se reanudó la extracción de sales potásicas desde el nivel 720 m. Mientras que en los primeros años de la posguerra 25 hombres realizaban los trabajos de mantenimiento más importantes, en 1955 ya había 400 mineros empleados. Se construyó una planta de flotación para procesar las sales de potasa crudas. Se renovaron las instalaciones restantes de la fábrica y se reemplazó el bastidor por un edificio nuevo. Para satisfacer la creciente demanda, solo se produjeron sales fertilizantes de kainita con un contenido de K2O del 10 al 15%.
        Pronto quedó claro que la pequeña planta de Hildesia-Mathildenhall no sería competitiva con las otras plantas de potasa más potentes de Alemania Occidental y la producción se detuvo nuevamente en 1959. Los pozos permanecieron abiertos como reserva. Hasta 1973, los sistemas estuvieron a cargo de la fábrica hermana Bergmannssegen-Hugo en Lehrte. Después de que los activos se transfirieran a Kali+Salz A.G., fundada en 1970 y con sede en Kassel, el edificio de la mina sirvió como posible ampliación para la vecina planta de potasa de Salzdetfurth, que produce en la misma cúpula de sal. Sin embargo, la minería en el campo Hildesia-Mathildenhall no se reanudó hasta que se cerró la planta de potasa de Salzdetfurth en 1992.
        No se permite el acceso a la zona del pozo. Las demás zonas son accesibles.

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen

martes, 3 de septiembre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sehnde


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sehnde se creó en 1937 en Sehnde. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        La zona del pozo de la antigua mina de potasa Hohenfels se encuentra en el extremo suroeste del distrito Sehnder de Wehmingen. Esta instalación fue la primera de este tipo en el área de Hannover, fundada en 1889. El pozo se hundió a una profundidad de 600 m en 1901 y la minería comenzó al año siguiente. Para la explotación minera se construyeron varios edificios y el lugar se conectó mediante un desvío con la línea ferroviaria Lehrte-Hildesheim. Bajo tierra, las instalaciones de Hohenfels estaban conectadas con el pozo Carlshall.
        Como en todas las demás plantas correspondientes, la disminución de la producción de potasa en los años 20 también provocó una reducción de los pedidos en Sehnde. De este modo, el pozo Hohenfels también entró en el círculo de minas que Wintershall A.G. ofreció arrendar a la industria militar. En 1937 la Wehrmacht se hizo cargo de la instalación para construir una Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk).
        Se iniciaron extensos trabajos de construcción en el sitio para la nueva función. Se reconstruyeron los edificios existentes, se construyó un nuevo edificio de guardia en la puerta y detrás de él la nueva administración. Al sur de la zona del pozo se construyó en forma de arco la zona de producción con tres grandes almacenes y algunos talleres más pequeños. Para ello se amplió la red de vías dentro de la fábrica de municiones a una longitud de casi cuatro kilómetros. Al norte de la puerta principal se construyó un campo de trabajo con varios barracones para alojar hasta 500 personas. Como resultado, la superficie de la Muna aumentó alrededor de 30 hectáreas. Las cámaras para almacenar la munición se han retirado del pozo; es posible que parte del llenado de las granadas también se haya realizado bajo tierra. El pozo Carlshall se utilizó para proporcionar ventilación al pozo Hohenfels. En 1940 se produjo un incendio en el nivel de 600 m de Carlshall.
        Inicialmente, el campo de trabajo albergaba principalmente a personal alemán contratado, pero luego se agregaron cada vez más trabajadores forzados. Es posible que parte del campo también fuera utilizado como hospital de la Wehrmacht hacia el final de la guerra.
        Lo inusual en una instalación de municiones de este tipo es que disponía de un sistema de llenado secundario independiente. La planta de llenado secundario de Clauen estaba situada a ocho kilómetros al sureste de Muna y estaba subordinada organizativamente a Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sehnde. La instalación de Clauen se construyó entre 1939 y 1940 como una estación de servicio improvisada. Aquí se cargaban proyectiles y bombas de gran calibre, con una capacidad mensual de unas 1.000 toneladas. En 1942 la instalación fue destruida por una explosión. Cuando los aliados se acercaron, la Wehrmacht hizo volar los depósitos de municiones que se encontraban allí.
        En 1947, los británicos vaciaron las reservas de municiones almacenadas y en octubre explotó una mina. Sin embargo, años después las municiones no se eliminaron por completo; algunas zonas tuvieron que ser limpiadas por el servicio de eliminación de artefactos explosivos.
        Toda la superficie sobre el suelo sirvió inicialmente como base para el ejército británico; la zona del pozo con la zona de producción se utilizó como depósito. El campo de trabajo se utilizó como cuartel y se estacionó el 2nd (GS) Depot Royal Army Ordnance Corps (RAOC). En 1966, los británicos entregaron el complejo a la Bundeswehr, que estacionó aquí el Versorgungs-Bataillon 727 hasta principios de 1974.
        A finales de 1973 comenzó una nueva era para la antigua mina: el Straßenbahnmuseum (Museo del Tranvía) se hizo cargo del lugar con sus amplios sistemas de vías. Inicialmente utilizado solo como lugar de almacenamiento alternativo, la sede del museo se instaló aquí en 1974. La colección de vehículos del museo creció hasta alcanzar proporciones enormes durante los años 1970. Sin embargo, las dificultades económicas provocaron posteriormente el cierre del museo anterior.
        A partir de 1984 también se produjeron algunos cambios en las instalaciones de la fábrica. La torre sinuosa del pozo fue demolida porque su mantenimiento habría sido demasiado caro. La inundación de la instalación subterránea comenzó en 1985 y la boca de acceso del lugar se cerró con una cubierta de hormigón.
        En 1987 se fundó el Museo del Tranvía de Hannover (HSM — Hannoversches Straßenbahn-Museum) a partir del legado del antiguo museo. Un nuevo concepto incluye, entre otras cosas, reducir la colección a un tamaño más manejable. Además, la mina se convertirá en un monumento industrial; la instalación ya es un edificio protegido.
        Los tranvías podrán utilizar las vías existentes en las instalaciones de la fábrica, que se ampliarán. Un tramo del recorrido está electrificado y desde aquí la asociación de museos organiza viajes en autobús hasta el otro extremo de la zona de producción.
        Las barracas del antiguo campo de trabajo o cuarteles ahora han sido demolidos. En el terreno desocupado se está construyendo la nueva zona de desarrollo "Camp Hohenfels".
        La remota planta de llenado secundario de Clauen se convirtió en noviembre de 1949 en un centro de producción civil. Desde entonces se encuentra allí la planta Nordzucker en Clauen, con amplias instalaciones.
        A excepción de la torre sinuosa, casi todos los edificios en el lugar del pozo se conservan en buenas condiciones. Casi todos los edificios de Muna siguen en pie en la zona de producción. En la zona del antiguo campo de trabajo, sin embargo, ya no quedan rastros, solo una piedra conmemorativa y un roble de la época en que se utilizó como cuartel británico, que los soldados erigieron en honor a la reina en 1953.
        En la antigua planta de llenado secundario de Clauen solo quedan unos pocos edificios históricos. La antigua función militar ya no puede reconocerse hoy.
        El museo del tranvía permite visitar la zona del pozo. Los horarios de apertura, normalmente solo domingos y festivos, deben solicitarse con antelación. No está permitido entrar en la zona de producción, pero se puede recorrer la zona en un tren del museo. Los numerosos tranvías sin restaurar estacionados en la zona confieren al pasajero una atmósfera muy especial. Se puede acceder libremente a la zona del antiguo campo de trabajo, a excepción de la propiedad privada.

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Volpriehausen


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Volpriehausen se creó en 1938 en Volpriehausen. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        La construcción de una mina para la extracción de potasa comenzó en 1889 en el extremo oriental de Volpriehausen. Inicialmente, su nombre era "Justus I", pero cuando en 1921 "Burbach Kaliwerke A.G." se hizo cargo de la empresa, el nombre cambió a "Wittekind". En 1901 se alcanzó la extensión más profunda para la extracción de potasa a 558 m, medidos desde el punto de partida del pozo. Otros sondeos de prueba realizados en 1906 y 1909 en el vecino distrito de Ertinghausen encontraron potasa a profundidades de 576 y 903 m.  Hacia 1910 comenzaron las obras del pozo "Hildasglück", casi 2 km al este de "Wittekind". Aquí la extensión más profunda se encontraba a 949 m bajo tierra. Desde el nivel de 540 m de la instalación "Wittekind" se abrió un pozo ciego hasta una profundidad de 786 m. Se cruzaron varias vetas de potasa y sal gema entre 470 y 550 m de profundidad. Allí se creó una conexión subterránea con el nivel de 917 m de "Hildasglück"; la diferencia de altura se debe a que el punto de partida del pozo de "Hildasglück" está 131 m más alto. Las partes de la empresa estaban conectadas bajo tierra. Se construyó un teleférico sobre el suelo para transportar materiales. En la superficie, ambos pozos, que en línea recta estaban separados por aproximadamente 1.800 m, estaban conectados entre sí mediante un teleférico. A causa de la guerra, el pozo "Hildasglück" no se explotó hasta 1919.
        Ya en 1936 la Wehrmacht inspeccionó la instalación de doble pozo en Volpriehausen, pero inicialmente la calificó como inadecuada. Burbach Kaliwerke A.G. ofreció ahora la planta al Estado y quiso utilizarla para mejorar su tensa situación económica. A partir del 1 de julio de 1937, las instalaciones aéreas y subterráneas de la planta "Wittekind-Hildasglück" fueron alquiladas a la Wehrmacht hasta el 31 de diciembre de 1953 para la construcción de una instalación de municiones para el ejército. A partir de 1938 se realizaron varias construcciones nuevas y renovaciones en la superficie de "Wittekind".
        "Una carta del director Albrecht de Burbach Kaliwerke A.G. muestra que la mina "Wittekind—Hildasglück" ya había sido visitada en 1936 por representantes del Feldzeug-Kommandos. Por razones no mencionadas, la mina resultó inadecuada para el uso previsto como Heeres-Munitionsanstalt. A pesar de la actitud negativa de la Wehrmacht, Albrecht siguió defendiendo su uso como Munitionsanstalt, ya que "Wittekind sería absolutamente prescindible para la industria alemana de potasa y su adquisición significaría un gran alivio para toda la fuerza laboral (del grupo)". Según Albrecht, entre 1934 y 1936 solo se empleaba una media de once meses al año. Esta "situación económica extremadamente desfavorable se solucionaría de un solo golpe si "Wittekind—Hildasglück" se utilizara para el fin previsto". Al aceptar su propuesta, Albrecht asumió que "la experiencia muestra que alrededor de 120 hombres permanecerán en la planta"."
        La Heeres-Bauamt Hildesheim, responsable de todo el proyecto de construcción 1110012 — Volpriehausen, comenzó en 1939 a planificar la zona de producción (F-Gebiet) en el extremo oriental del pueblo. Las municiones debían fabricarse allí y luego transportarse en camión por un camino sin salida para almacenarse en los almacenes subterráneos de la antigua mina. Para un mejor camuflaje, se construyeron doce edificios y una estación transformadora en medio del bosque alto. Todas las instalaciones de la fábrica y la zona F estaban abastecidas a través de un suministro central de agua y contaban con su propia planta de tratamiento de aguas residuales.
        Para los trabajadores se construyó un campamento compuesto por cuatro barracones macizos en el extremo norte y un campamento con tres barracones de madera en el extremo occidental. Inicialmente, el Muna empleaba principalmente a trabajadores alemanes reclutados, pero como en todas las instalaciones comparables, a lo largo de la guerra se utilizaron cada vez más trabajadores forzados y prisioneros de guerra. Los jóvenes reclusos del campo de concentración de Moringen también tuvieron que trabajar bajo tierra produciendo munición. 120 prisioneros de guerra franceses trabajaron en un taller de armas subterráneo.
        A partir de 1939 se construyó entre los dos pozos una zona de producción con doce naves industriales. La empresa comenzó a producir cartuchos para morteros 7,5 cm-Infanteriegranaten en la primavera de 1940. La producción total comenzó en el verano de 1942. En ese momento comenzó la producción de ojivas para morteros 7,5 cm-Infanteriegranaten en tres salas de fabricación de municiones situadas en el pozo en el nivel de 540 m.
        Cuando la producción de municiones estaba a punto de comenzar por completo en el verano de 1942, había una escasez particular de trabajadores varones porque la mayoría de los hombres habían sido reclutados por la Wehrmacht. Por lo tanto, no era fácil cubrir la necesidad de trabajadores varones. Para remediar esta escasez, a petición de la oficina de empleo responsable, se dio prioridad a los hombres de Polonia y la Unión Soviética y a los prisioneros de guerra deportados por la fuerza. a las fábricas de armamento. Volpriehausen atendió principalmente a deportados y prisioneros de guerra de Polonia, Francia, Bélgica, la Unión Soviética e Italia (los oponentes de Mussolini). Al buscar trabajadores adicionales, la oficina de empleo de Northeim también señaló a los prisioneros del "campo de protección juvenil" de Moringen (un campo de concentración para hombres jóvenes) a la dirección de la fábrica de municiones. Desde agosto de 1940, los jóvenes están encarcelados en este campo por diversos motivos. Contrariamente a numerosos rumores, según la dirección del campo, no se trataba de "criminales graves", sino más bien "alumnos que necesitaban una reforma": estudiantes de la Biblia (testigos de Jehová), "híbridos judíos", gitanos, jóvenes que tenían una actitud negativa hacia Nacionalsocialismo, etc., los Swingjugend de Hamburg, miembros de los Edelweißpiraten y otros, y delincuentes de bajo nivel que fueron ingresados ​​allí por delitos menores de hurto. Al principio, entre 60 y 100, y desde finales de 1944 hasta 200, los jóvenes eran llevados en camiones, bajo vigilancia de las SS, al depósito de municiones del ejército, para trabajar diez horas diarias. También estaban bajo la supervisión de los guardias de las SS durante su trabajo. Desde el 1 de julio de 1944, en uno de los almacenes de la fábrica de municiones se ubicó un comando externo del "campo de protección juvenil" para que los jóvenes pudieran pasar allí la noche. Esto eliminó la necesidad de transporte costoso y los jóvenes también pudieron trabajar en turnos de noche.
        Las reclutas del servicio laboral y militar constituían la mayor proporción de la fuerza laboral. Los reclutados para el servicio militar fueron empleados inicialmente en la Munitionsanstalt durante seis meses y, a partir de 1943, por un período indefinido. Entre ellas se encontraban actrices, cantantes y bailarinas de los teatros de Hannover y Göttingen, la esposa del administrador del distrito de Northeim y la esposa del Leiter del Heeres-Munitionsanstalt. A menos que procedieran de Volpriehausen y los pueblos circundantes, vivían en los barracones de piedra debajo del sitio de Muna y recibían su comida en una cocina central al lado de sus barracones. Allí también había una sala médica y de eventos. También hubo un gran número de deportadas polacas y soviéticas que tuvieron que usar parches "P" u "Ost" en la ropa para distinguirlas de los demás trabajadores. No se les permitía tener ningún contacto con sus colegas alemanes y vivían en barracones de madera fuera de la zona de Muna.
        Inicialmente, la instalación subterránea estaba prevista únicamente para el almacenamiento de municiones. Allí se explotaron más de 200 recámaras de municiones en la roca. Las recámaras más pequeñas medían 10 x 18 m para 50 toneladas de munición, las más grandes 18 x 22 m para 100 toneladas. Las recámaras de municiones podrían cerrarse con puertas de acero.
        El Muna fue diseñado inicialmente para una capacidad de almacenamiento de 13.000 t, pero al final de la guerra se amplió para albergar hasta 30.000 t. Después de que en 1942 solo se trasladaran piezas de producción individuales al pozo, entre noviembre de 1943 y marzo de 1944 la producción se trasladó por completo a los túneles debido al riesgo de bombardeo.
        A partir de 1944 hubo planes para el traslado subterráneo de empresas de la industria armamentística a los pozos de Volpriehausen. Actualmente, no hay más detalles disponibles. En cualquier caso, el Waffenwerkstatt II de Hannover tenía en algunas salas un taller de reparación de armas pequeñas.
        La capacidad de las Munitionsanstalten individuales se diseñó originalmente para 10.000 t de municiones, y la de la Heeres-Munitionsanstalt Volpriehausen para 13.000 t. Sin embargo, debido a los enormes esfuerzos armamentistas y al curso de la guerra, pronto se desviaron estas directrices. "Habría que encontrar y buscar la manera de permitir el traslado de la producción lo más rápido posible", dice el acta de una reunión secreta del Alto Mando de la Wehrmacht del 15 de marzo de 1944. Sin embargo, según los controles realizados hasta ahora, no había ni una sola mina de potasa utilizada por la Wehrmacht para este propósito. Debido a la urgencia del asunto, finalmente se acordó volver a inspeccionar las minas de potasa en desuso Beienrode I y II cerca de Königslutter, Bernsdorf—Burggraf, Walbeck—Buchberg y Wittekind Volpriehausen.
        Pese al rechazo del Oberkommandos des Heeres, la Rüstungsamt hizo todos los esfuerzos posibles. El "Reichsministerium Rüstung und Kriegsproduktion" aseguró además que "las Heeres-Munitionsanstalten que no fueron utilizadas en su totalidad estuvieran disponibles para la reubicación urgente de la producción". En la carta de la Rüstungsamt al OKW del 22 de mayo de 1944 se recomiendan para ello Dingelstedt, Alexanderhall-Berka, Ellers-Neuhof y Wittekind Volpriehausen. La nueva solicitud se justificó por la "necesidad de trasladar más rápidamente a la clandestinidad una producción importante, que podría ser decisiva en la guerra". Para ello, "se deben utilizar todas las salas inmediatamente utilizables, en la medida en que esto sea justificable teniendo en cuenta la importancia de los intereses en conflicto". En este contexto, la Heeres-Munitionsanstalt Volpriehausen estaba destinada a una "producción urgente".
        Tras la aprobación de este cuello de botella en la producción, se volaron más cámaras de munición y salas de trabajo en los niveles de 540 m y 917 m. En total se debían preparar hasta trescientas cámaras de almacenamiento, aunque no todas se terminaron. Esto convirtió a Volpriehausen en la mayor Heeres-Munitionsanstalt (Bw) del Reich alemán con una capacidad de almacenamiento prevista de 30.000 t.
        A partir de marzo de 1944 se empezaron a almacenar bienes culturales en la mina debido a la amenaza de ataques aéreos. De la Universidad de Göttingen, de los archivos del Bajo Rin y de muchos otros museos, parroquias y colecciones privadas, se depositaron diversos bienes, principalmente en el nivel de 660 m, debajo de las zonas de municiones, a menudo mal embalados. Aquí también se guardan algunas cajas, entre ellas dos con una colección de ámbar del Instituto Paleontológico de la Universidad de Königsberg.
        La producción de municiones continuó hasta la primavera de 1945. Sin embargo, a partir de febrero de ese año, la producción se paralizó repetidamente a medida que la entrega de pólvora y detonadores se retrasaba cada vez más.
        El 10 de abril de 1945, las tropas del ejército estadounidense pudieron ocupar Muna sin luchar.
A principios de julio de 1945, los estadounidenses entregaron la instalación a los británicos. Con ellos también llegaron miembros de la 76th Depot Control Company, que tenía su base en Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Hänigsen. Era responsable de supervisar la recuperación de bienes culturales y municiones de las instalaciones subterráneas.

        "La carga, el embalaje y el envío de la munición no se realizaron sin problemas hasta finales de 1944. Las frecuentes alertas de ataques aéreos día y noche y el sobrevuelo de la zona por aviones aliados provocaron repetidamente interrupciones en las operaciones de superficie, especialmente cuando llegaban y partían trabajadores y empleados extranjeros. Sin embargo, todavía era posible procesar las entregas previstas y cargar los trenes de municiones.
        A partir de febrero de 1945 se produjeron notables perturbaciones en el proceso de trabajo debido a que el suministro de detonadores y pólvora fue insuficiente. Como resultado, la producción se paralizó significativamente, a pesar de que había suficientes trabajadores disponibles. En ocasiones, incluso aquellos a quienes se les exigía realizar servicios laborales tuvieron que ser suspendidos. No hubo ataques selectivos contra la instalación de municiones. Sin embargo, se lanzaron bombas incendiarias aisladas sobre trenes de municiones, de las cuales también fue alcanzado un tren cerca de Moringen. Para proteger a los trabajadores de los ataques con bombas, se habían instalado varios refugios en el vertedero de residuos de la planta "Wittekind".
        Desde la segunda mitad de 1944, las tropas alemanas en el este tuvieron que retirarse cada vez más de la superioridad soviética. Por lo tanto, los transportes con mercancías en liquidación y trenes de municiones que ya no podían enviarse desde depósitos de municiones abandonados se desviaban a Volpriehausen y allí se almacenaban las municiones. Por ejemplo, llegaron grandes cantidades de pólvora desde Hungría acompañadas por personal militar húngaro. El almacenamiento de estos envíos inesperados no podía seguir el ritmo de la descarga de los vagones. Las cajas tuvieron que almacenarse temporalmente en el nivel de 540 m antes de poder llevarlas a las cámaras designadas.
        A finales de marzo de 1944, como consecuencia del constante deterioro de la situación militar en Alemania, la dirección de la fábrica de municiones se vio obligada a tomar medidas ante la inminente invasión de las tropas estadounidenses. No hubo órdenes para esto de los departamentos superiores. Los soldados preparados para el combate se agruparon en un grupo de combate con armamento ligero, que debía establecer un campamento seguro en el bosque frente a la fábrica de municiones y esperar la llegada de los estadounidenses. Los oficiales de mayor edad fueron despedidos y se recomendó a los civiles de fuera del país y al personal permanente alemán que regresaran a sus hogares. El 4 de abril de 1945 se disolvió el mando externo del "campo de protección juvenil" de Moringen. Algunos de los prisioneros recibieron avisos de reclutamiento para una unidad en Wolfenbüttel, otros fueron devueltos a Moringen y un pequeño grupo fue hecho prisionero por los estadounidenses en su marcha de evacuación cerca de Vorsfelde.
        Cuando abandonaron la fábrica de municiones, se cerró el sistema de transporte para evitar la entrada de saqueadores y se quemaron todos los documentos secretos.
        Sin embargo, no se pudo evitar la intrusión no autorizada de residentes locales y trabajadores extranjeros. Esto creó un riesgo importante de saqueo y también para la población, ya que el cumplimiento de las normas de seguridad ya no estaba garantizado.
        El 10 de abril de 1945, miembros de la 104th Infantry Division, procedentes de Uslar, ocuparon Volpriehausen sin que hubiera enfrentamientos con el grupo de combate de la fábrica de municiones. Poco después, los soldados del grupo de combate abandonaron su posición sin ser detectados y, después de haber sido debidamente licenciados, se dirigieron a sus lugares de origen vestidos de civil, si era posible".

        "Después de la retirada de las tropas estadounidenses, miembros del 2nd Battalion, Royal Scots Fusiliers, procedentes de Magdeburgo, se trasladaron a Volpriehausen a principios de julio de 1945. Fueron reforzados por miembros de la 76th Depot Control Company estacionados en Hänigsen.
        Su tarea principal era custodiar y recuperar los tesoros artísticos y las municiones almacenados en las antiguas minas de potasa. Hauptmann (W) a. D. Wilhelm Beinroth fue nombrado Betriebsführer de la mina. Sus tareas incluían cuantificar los tesoros artísticos, archivos y reservas de municiones almacenados y preparar su liquidación. Según sus estimaciones, todavía había entre 15.000 y 20.000 toneladas de munición bajo tierra.
        Durante la primera visita a las instalaciones subterráneas, Beinroth no pudo identificar ningún peligro desde el punto de vista minero. Sin embargo, el estado de las municiones almacenadas y de sus piezas representaba una amenaza potencial para la mina que difícilmente podía evaluarse porque las municiones ya no estaban empaquetadas correctamente, muchos contenedores se habían abierto y su contenido se había derramado en las recámaras y a lo largo de las rutas. Se encontraron rastros de intrusos por todas partes, como restos de comida y cabos de velas. Tras consultar con los británicos, se decidió inmediatamente que el lugar estaría completamente vigilado y que se desconectaría el cable de alimentación dañado que suministraba electricidad a la zona subterránea. Sin embargo, los saqueos por parte de los lugareños y de los trabajadores extranjeros que aún quedaban en el pueblo apenas disminuyeron, ya que la comida, los cigarrillos y las bebidas espirituosas almacenados bajo tierra eran muy tentadores.
        La noche del 28 al 29 de septiembre de 1945, la población de Volpriehausen y los pueblos vecinos fueron bruscamente despertados alrededor de la 01:41 de la madrugada. Violentas explosiones sacudieron el edificio del pozo de la mina "Wittekind". Durante el día y la noche siguiente las explosiones se extendieron también a "Hildasglück". En pocas horas, las estructuras de acero de ambas minas quedaron completamente destruidas. Partes del andamio, el revestimiento de ladrillos y las dovelas que pesaban toneladas fueron lanzadas a cientos de metros por el aire. Cinco trabajadores extranjeros polacos murieron en sus cuarteles y dos Feuerwehren murieron. En ocasiones, las columnas de fuego sobre ambos tubos del pozo alcanzaron una altura de más de 100 metros. Los intentos de numerosos Feuerwehren por extinguir el incendio no tuvieron éxito".

        "La causa de la explosión aún no se ha aclarado con precisión. En un informe de 1945, el Betriebsführer de la mina Beinroth supone que las explosiones se liberaron de dos a tres millones de metros cúbicos de gas metano, que fue encendido por los saqueadores en el cabezal. En Volpriehausen ya se habían producido varias explosiones de gas metano, por lo que esta suposición parece bastante creíble. Otros informes indican que la intrusión de saqueadores locales y trabajadores extranjeros se consideró como una posible causa de las explosiones. Gran parte de la población del pueblo asumió un acto de venganza por parte de los trabajadores extranjeros polacos y soviéticos en el pueblo. Hay indicaciones en archivos y en un mapa de minas de que la fábrica de municiones de Volpriehausen iba a ser volada como otras fábricas de armamento de la categoría 1. Al parecer, los preparativos para la demolición ya habían comenzado en el momento de la explosión. Las notas en inglés y algunos nombres polacos en un plano de mina encontrado en la propiedad del último director de la mina parecen confirmar esta suposición. Dicen que una empresa no especificada necesitaba 2.000 metros de mecha, cuatro cajas de explosivos TNT y 200 detonadores. En el nivel de 917 m, entre el pozo ciego de 786/917 m y el pozo "Hildasglück" sólo había unas pocas recámaras de municiones, por lo que el fuego no podría haberse propagado entre ellos sin ayuda externa, ya que la sal no es inflamable. Por eso, con la ayuda de cables de encendido y cargas explosivas colocadas a intervalos regulares, fue necesario crear las condiciones para que el fuego pudiera propagarse adecuadamente. Este trabajo preparatorio probablemente lo llevaron a cabo trabajadores extranjeros polacos por encargo de los británicos. Probablemente los preparativos para la demolición se interrumpieron porque primero querían recuperar los tesoros artísticos almacenados".

        "En este contexto, no se puede dejar de mencionar que la catástrofe de la explosión en Muna Volpriehäuser no fue la única. En abril de 1945 se produjo un incendio en Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Heidwinkel (Grasleben), iniciado por saqueadores. Afortunadamente, se evitó que el fuego se propagara a las cámaras de almacenamiento de municiones. Casi al mismo tiempo también se extinguió a tiempo un incendio que se había producido en Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Ahrbergen. El 18 de junio de 1946 explotaron en el Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Hänigsen, 11.000 toneladas de explosivos durante una operación de rescate subterránea. 80 personas murieron. El 28 de octubre de 1947 explotaron en el Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Godenau, 3.400 toneladas de explosivos que aún se encontraban almacenados bajo tierra sin causar ningún daño a nadie.
        En la zona de ocupación soviética, los pozos del Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Walbeck (Grasleben) voladas el 26 de octubre de 1946, provocando la inundación de la instalación.
        En la primavera de 1946, después de largos trabajos preparatorios, el pozo "Wittekind" volvió a ser navegable mediante un transportador de cangilones temporal. Mineros y funcionarios de la autoridad minera de Clausthal-Zellerfeld vieron una escena de destrucción bajo tierra. El revestimiento de ambos pozos quedó destruido. Enormes cuencos de sal habían caído por todas partes. "Se tenía la impresión de que las montañas habían sido destrozadas por enormes fenómenos de presión", dice un informe de la autoridad minera. Algunas recámaras de municiones incluso contenían granadas apiladas tal como estaban almacenadas.
        A finales de agosto de 1946, equipos de salvamento formados por extrabajadores de minas y municiones, así como por profesores y estudiantes de la Universidad de Göttingen, lograron penetrar hasta el nivel de 660 m y buscar allí bienes almacenados intactos. Se recuperaron intactos alrededor de 60.000 libros de los fondos de la Universidad de Göttingen y una pequeña colección de archivos de Kleve. El resto de los bienes almacenados fueron destruidos.
        En el otoño de 1946, la afluencia de agua subterránea desde la zona del pozo destruido "Hildasglück" se hizo cada vez más fuerte, de modo que el agua en el pozo "Wittekind" también aumentó amenazadoramente. El 22 de octubre de 1946 hubo que abandonar el nivel de 660 m y detener la operación de rescate. Como resultado de la entrada de agua subterránea que no se puede contener, ambas minas se han “inundado”. Los tubos de los pozos se cerraron con placas de cubierta y los tocones de los pozos se vallaron para impedir la entrada de visitantes no autorizados. Entre el otoño de 2001 y la primavera de 2002, a petición de las autoridades mineras, se llenaron ambos tubos del pozo con grava y se nivelaron los tocones del pozo".

        Durante la fase de desarrollo, el Hauptmann (W) Bardusch dirigió el Muna Volpriehausen. El 13 de enero de 1942, el Hauptmann (W) Wilhelm Peters asumió la dirección. Como perito minero le ayudó el ingeniero de minas Obersteiger Mahrahrens. Era el supervisor del personal minero. Su oficina superior era el Oberbergamt Clausthal-Zellerfeld. Él sólo era responsable ante ella.
        Durante 1944 aumentaron las quejas sobre cartuchos y proyectiles inutilizables. Se sospechaba que se habían producido actos de sabotaje por parte de quienes trabajaban en la Munitionsanstalt. Durante la producción, era bastante fácil sacar un trozo de papel o una miga de pan de la boca entre el detonador y la espoleta en un momento inadvertido. Supongo que el traslado del Leiter de la Munitionsanstalt, el Hauptmann Peters, al frente oriental el 1 de octubre de 1944 debe considerarse en relación con esta acumulación de actos de sabotaje y la tensa relación con la dirección del "campo de protección juvenil" en Moringen debido al trato demasiado bueno que reciben los prisioneros. En cualquier caso, el traspaso de Peters fue una sorpresa para todos. Su sucesor fue el Hauptmann Fritz Dannhausen.
        Durante los disturbios del final de la guerra, la mina fue saqueada y destruida por los lugareños y los trabajadores forzados liberados. Los depósitos de munición y pólvora dañados representaban una gran amenaza para toda la instalación de municiones; al final de la guerra todavía había alrededor de 20.000 toneladas de explosivos en los pozos. Los aliados comenzaron a transportar municiones a la superficie para hacerlas estallar en el bosque de Ertinghausen. En la noche del 28 al 29 de septiembre explotaron bajo tierra grandes cantidades de munición y los incendios y explosiones posteriores continuaron durante días. El motivo de esta destrucción aún no se ha aclarado; uno sospecha que los trabajadores locales y extranjeros estaban saqueando, mientras que otro sospecha que los británicos provocaron la destrucción de las minas.
        En la primavera de 1946, el pozo "Wittekind" volvió a ser transitable temporalmente. Cuando se inspeccionaron las zonas de municiones, mostraron una destrucción total. A finales de agosto de 1946, los voluntarios se reunieron para recuperar los bienes culturales almacenados. Varios objetos fueron sacados a la superficie hasta el 22 de octubre, luego la operación tuvo que ser interrumpida porque el fondo se estaba hundiendo debido a las entradas de agua subterránea. En 1955 se llenaron los pozos con lodo de perforación. Hoy en día todos los pozos están bajo el agua y ya no es posible realizar más rescates.
        Se ha especulado repetidamente que la Cámara de Ámbar, que fue capturada por la Wehrmacht cerca de lo que entonces era Leningrado y llevada a Königsberg, también estaba almacenada en Volpriehausen. Dado que los pozos ya no son accesibles, no se puede hacer ninguna aclaración al respecto.
        Hoy en día, partes de la mina "Wittekind" se utilizan comercialmente. En el pasado reciente, se derribaron edificios antiguos para dar paso a una nueva zona residencial. Los cuarteles del antiguo campo de trabajo también se convirtieron en edificios residenciales regulares después de la guerra. Se han cerrado masivamente los pozos de "Wittekind" e "Hildasglück". Los edificios de la zona de fabricación podrían utilizarse comercialmente durante varios años. Hoy en día, sin embargo, esta zona está prácticamente desaprovechada.
        En el lugar del pozo Wittekind se conservan varios edificios de la época Muna. Los enormes cuarteles del campo de trabajo en el extremo norte de la fábrica también siguen en pie. En la zona del pozo Hildasglück, sin embargo, todos los edificios han sido demolidos. Todos los edificios dentro del área de producción siguen ahí. Los propios pozos están llenos y ya no son accesibles.
        No se permite el ingreso al área de producción. Sin embargo, la zona de la mina y el campo de trabajo son de libre acceso fuera de la propiedad privada.

Leiter
★Hauptmann (W) Bardusch
★Hauptmann (W) Wilhelm Peters — 13 de enero de 1942—1944
★Hauptmann Fritz Dannhausen — 1944—1945

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen

lunes, 2 de septiembre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Godenau


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Godenau se creó en 1935 en Godenau. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        Hacia 1900 se llevó a cabo con éxito una búsqueda de potasa a mitad de camino entre los pueblos de Limmer y Dehnsen. En pocos años se construyó la fábrica de potasa con los pozos "Desdemona I y II". Para ello se construyeron en el lugar varios edificios de la empresa. En la línea ferroviaria existente se instaló una estación de tren separada para el transporte de materiales y el nuevo distrito resultante recibió el nombre de Godenau. La planta pudo seguir funcionando hasta 1932, pero luego la crisis de la industria obligó a detener el trabajo.
        En Godenau, como en muchas instalaciones comparables, la Wehrmacht se hizo cargo del pozo y de las instalaciones de la empresa. Esto comenzó en 1935 con los trabajos de renovación y ampliación para establecer la Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Godenau. Para la nueva tarea se han instalado bajo tierra varias cámaras de municiones para almacenar productos acabados y pólvora. Se calcula que se han creado unos 5.000 m² de superficie útil. En 1938 se construyó una estructura de hormigón armado de 24 m de altura como nueva torre sinuosa.
        Se han construido instalaciones adicionales fuera del sitio de la mina. Entre 1936 y 1938 se construyó al oeste del pueblo de Limmer la zona de producción con varios asilos y edificios empresariales. En el extremo sur de Godenau, la Wehrmacht instaló un extenso campo de trabajo en el que se alojaba a los empleados. En este contexto, se volvió a utilizar mano de obra extranjera y forzada. En Godenau está documentada una ocupación media de unas 400 personas.
        La producción y el almacenamiento comenzaron en Heeresmuna en 1938. Aquí se fabricaban principalmente cartuchos y pequeños paracaídas. La operación continuó hasta el final de la guerra.
        El 8 de abril de 1945 unidades del ejército estadounidense llegaron a la zona, poniendo así fin a la guerra para esta región.
        Poco después del final de la guerra, los estadounidenses entregaron los alrededores a los británicos de conformidad con el tratado. Los aliados comenzaron a desmilitarizar las instalaciones en 1946. Las reservas de pólvora almacenadas fueron quemadas. En octubre de 1947 se produjo un grave incidente subterráneo. Estallaron unas 3.400 toneladas de pólvora. Esto también provocó daños en la boca de los pozos y el cabezal de hormigón armado quedó destruido.
        Posteriormente, todas las partes de la instalación de municiones se convirtieron en instalaciones civiles. La zona del pozo ahora se utiliza comercialmente. Entre 1984 y 1986 se inundó el pozo "Desdemona II". "Desdemona I" se llenó en julio de 1987. El antiguo campo de trabajo se ha convertido en una zona residencial. Después de la guerra, la zona de fabricación pudo convertirse en una zona industrial con varias empresas diferentes.
        Hasta el día de hoy se han conservado varios edificios históricos de la fábrica. Casi todos son usados ​​y se encuentran en diferentes condiciones según el uso y el propietario. Sin embargo, en todas partes se puede ver claramente la uniformidad histórica y la construcción típica. Esto es particularmente claro en la antigua zona manufacturera. Hoy en día varias empresas utilizan los edificios históricos. Además, se construyeron edificios más modernos dentro y fuera del lugar. Con el paso de los años, las operaciones se expandieron más allá de los límites originales de la fábrica.
        Las áreas del área de producción y del campo de trabajo son de libre acceso, con excepción de la propiedad privada. Por otra parte, la mina está cerrada como propiedad de la empresa.

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Hänigsen


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Hänigsen se creó en 1938 en Hänigsen. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        El gobierno del Reich reconoció mucho antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial que la combinación de varios factores ofrecía buenas condiciones para instalar instalaciones de municiones en minas en desuso. Debido al declive de la industria minera, había suficientes instalaciones en desuso listas para ser ocupadas, y también se encontraban disponibles un gran número de trabajadores desempleados en el área alrededor de las minas. Otra ventaja de la producción subterránea fue que se necesitaba mucho menos espacio en la superficie que con un Muna convencional, lo que también resultó en una buena protección contra las influencias enemigas y el reconocimiento.
        Ya en 1934 se realizaron pruebas para determinar la idoneidad de las instalaciones subterráneas para el almacenamiento de municiones. De esto se llegó a la conclusión de que las vetas de sal de potasio no son adecuadas para almacenar municiones debido al efecto corrosivo indirecto, pero que depositarlas en cámaras de sal dura y de roca no tiene efectos nocivos. Como resultado de las investigaciones, a mediados de la década de 1930 el Oberkommando des Heeres se hizo cargo y amplió las primeras minas en desuso.
                Después del descubrimiento de grandes yacimientos en los muelles, en 1905 comenzaron los trabajos de construcción de la mina "Riedel" al norte de la ciudad de Hänigsen, cuya producción comenzó en 1909.
        La mina de Riedel se cerró tras la crisis de la potasa y sirvió como mina de reserva para Burbach Kaliwerke A.G. hasta que en 1936 la Wehrmacht la designó como instituto de pruebas y modelo. Junto con el Chemisch-Technische Reichsanstalt, se detonaron municiones del ejército bajo tierra para sentar las bases de las directrices para convertir y ampliar numerosas minas de sal en depósitos subterráneos de municiones para la preparación de la guerra.
        A partir de 1937, la mina se convirtió en una instalación de municiones completa, siguiendo el ejemplo de que más de 25 minas de potasa en el Reich se convirtieron en depósitos de municiones.
        A partir de 1938, la Wehrmacht construyó una planta de producción de municiones a casi 2 km al norte de la mina, llamada "Heeres-Munitionsanstalt Waldlager". A medio camino entre ambas zonas se construyó un cuartel para los trabajadores de la fábrica de municiones y un campo de reserva permanente para mujeres reclutadas en el "Lager Celler Weg". La zona de producción y la mina estaban conectadas a través de apartaderos en Burgdorfer Kreisbahn. En la zona de producción de la superficie se han llenado los cartuchos y se han terminado las balas. En el pozo "Riedel" se volaron numerosas cámaras de munición en la roca en los niveles de 650 y 750 m y se construyó un ferrocarril minero subterráneo de doble vía con funcionamiento con locomotora diésel. En el bosque de Wathlinger, a unos 2 km de la mina y no visible para los aviones, se construyeron una producción y un almacén para la producción de municiones en la superficie, el almacén forestal. La munición producida se almacenó aquí desde 1941. Posteriormente, las instalaciones de producción también se trasladaron a los túneles debido al peligro de los bombardeos aliados. A partir de 1944, la Wehrmacht también depositó munición de combate bajo tierra. Durante la guerra, parte de la producción se trasladó a la clandestinidad. Al final de la guerra, en la mina se almacenaban unas 20.000 toneladas de munición convencional.
        En las horas punta trabajaban en la fábrica de municiones hasta 1.500 personas, entre ellos prisioneros de guerra soviéticos y Ostarbeiter. En la vecina Papenhorst se instaló en una granja un hogar infantil polaco para los hijos de Ostarbeiter, donde entre septiembre de 1944 y abril de 1945 numerosos niños sufrieron una muerte cruel por hambre y frío.
        En abril de 1945, las tropas aliadas ocuparon partes de las operaciones de Muna Hänigsen.
        Después de que terminó la guerra, los británicos comenzaron a desmilitarizar y desmantelar los Muna. La 76th Depot Control Company se encargó de recuperar las municiones almacenadas; también llevó a cabo las mismas tareas en los Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Godenau y Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Volpriehausen. La munición convencional fue destruida en pequeños lotes en los lugares de explosión circundantes. La munición de combate fue transportada y posteriormente hundida en el Mar del Norte y en el Mar Báltico, junto con las existencias de otros almacenes. Durante la recuperación de municiones, el 18 de junio de 1946 se produjo una grave explosión en los niveles de 650 my 750 m, en la que detonaron en total unas 11.000 toneladas de municiones, lo que provocó 80 muertes. La retirada de municiones de combate continuó hasta junio de 1947, pero numerosos explosivos permanecían bajo tierra en las zonas parcialmente dañadas tras el accidente. En 1948 se cerraron estos palos y recámaras, que estaban cargados de munición.
        El Leiter Major Meyer, que había ido a Holstein con su personal, informó a los aliados, mientras estaban en cautiverio en Estados Unidos, sobre los agentes de guerra química que también estaban almacenados.
        Se llevaron a cabo más trabajos de limpieza hasta el verano de 1950, ya que la extracción de potasa era inminente. De 1950 a 1996 la empresa "Kali und Salz A.G." extrajo potasa y sal gema. Con la etapa final de extracción a una profundidad de 1.525 metros, medidos desde el punto de partida del pozo, el pozo "Riedel" se considera la mina de potasa más profunda del mundo. Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones para la creación de un vertedero subterráneo para residuos peligrosos en la antigua mina de sal gema.
        La zona industrial "Waldlager" se convirtió en la posguerra en un lugar comercial. A partir de 1951 se construyó en el extremo oriental una conexión ferroviaria con la mina de Niedersachsen, más al norte, que pertenece al mismo grupo de potasa. Para ello se movió la valla de la fábrica, por lo que todavía hoy se pueden ver postes en el lado este de la pista.
        En la zona del pozo "Riedel" se conservan en buen estado algunos edificios históricos. La mayoría de los edificios en el área de fabricación todavía están allí, pero algunos se están deteriorando rápidamente. El antiguo campo de trabajos forzados Lager Celler Weg aún conserva sólidos barracones.
        Sin embargo, las zonas se pueden ver desde el exterior.

Leiter
★Major Meyer

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen