Mostrando entradas con la etiqueta Frente Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Oriental. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Fotografía aérea de la zona de Vyritsa durante la Segunda Guerra Mundial

        Los archivos estadounidenses han conservado fotografías aéreas alemanas de la zona de Vyritsa de 1941 a 1944. Con la construcción del internado, se hicieron públicas, en particular en catalog.archives.gov.
        Las fotografías datan del verano de 1944, lo cual resulta muy extraño. En aquella época, los alemanes no tenían tiempo para vuelos tan profundos tras las líneas enemigas. Al parecer, fueron tomadas antes. Las fotografías muestran cráteres de bombas aéreas que aún no han sido cubiertos por la hierba. Se pueden ver puentes ferroviarios recientemente restaurados que habían sido volados. Sin embargo, la estación de Vyritsa parece haber sido incendiada. La fecha de las fotografías sigue siendo un misterio, pero esto no las hace menos interesantes.
        Quizás esta sea solo una pequeña parte de los archivos supervivientes, quizá algún día los archivos soviéticos estén disponibles, pero por ahora les ofrecemos una selección de fotografías aéreas, principalmente a lo largo de la vía férrea de Vyritsa a Oredezh y un poco más al sur. 
        En las fotografías, el norte está arriba y se ubican de norte a sur.

Una foto de la plataforma Semenovodskaya. Este era el nombre que se le daba a la plaza Mikhaylovka durante la guerra, en honor al equipo de los Churikovitas que imitaba al régimen soviético.

La parte oriental de Vyritsa, Mikhaylovka y el pueblo de Miny.

Estación de tren de Vyritsa (de otra fuente).

Andén II-IV, estación del asentamiento Edwards.

Al sur de la estación de Vyritsa. Andén I, Lovkoye Pole.

El pueblo de Miny y al sur de él.

Ferrocarril al sur de Vyritsa, case roja (67 km), Lovkoye Pole.

Ferrocarril al sur de Vyritsa, caseta gris (67 km). Por fin sabemos exactamente dónde estaba 59°21'08.8"N 30°21'53.3"E.

Ferrocarril al norte de la estación de Sluditsy, caseta gris (67 km).

Estación de tren de Sluditsy y al norte de la misma.

Estación de tren Sluditsy.

Estación de tren de Sluditsy y, al sur de ella, el pantano de Lipovskoye.

Estación de tren de Sluditsy y, al sur de ella, la granja del agricultor letón Fedor Kuyke (Федор Куйке). Pantano de Lipovskoye.

La granja del agricultor letón Fedor Kuyke (Федор Куйке). Pantano de Lipovskoye.

Parada a 77 km (Shankhay). Pantano de Lipovskoye, pantano de Streletskiy Mokh. Intercambio con la línea ferroviaria Veymarn-Chudovo. Preste atención al edificio de la estación. Lograron construirlo.

Al este del cruce con la vía férrea Veymarn-Chudovo. Pantano de Streletskiy Mokh.

Al sur del cruce con la vía férrea Veymarn-Chudovo.

Al noreste del pueblo de Ozereshno. Pantano de Duplyanskoye.

Al noreste del pueblo de Ozereshno.


Estación de Novinka, pueblo de Ozereshno.

Pueblo de Ozereshno, pueblo Olkhovets.

Estación de tren Chashcha, pueblo Votsko.

Al sur de la estación de tren de Chashcha, el río Kremenka.

Al sureste de la estación de tren de Chashcha, junto al río Kremenka, se encuentra el pueblo de Kremeno. Futuras tierras de jardinería.

Al sur de la estación de tren de Chashcha.

Al norte de la estación de tren de Cholovo.

Estación de tren de Cholovo y al norte de la misma.

Estación de tren de Cholovo, pueblo de Cholovo.

El pueblo de Cholovo y, al sur, el pantano de Pesochnyy Mokh.

Al este de la estación de tren de Torkovichi, el pueblo de Ovinovichi.

Estación de Oredezh (de otra fuente).

Estación de tren de Oredezh, pueblo Pochap.

Estación de tren Oredezh, pueblos Pochap y Velikoye Selo.

Los pueblos de Velikoye Selo y Khlupino.

Estación de tren de Zaklinye y el pueblo de Kostroni.

También hay algunas fotografías más al este:

Pueblo de Oglino.

Pueblo de Dubovik. Es difícil verlo, y no estoy seguro de que sea el mismo Dubovik cerca de Radofinnikovo.

Y por último, una foto del pueblo de Chashcha, aparentemente soviética y definitivamente de antes de la guerra.


"Ayuda para vivir" — Sobre el Papel de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la Gran Guerra Patria


        En los últimos años, se han publicado numerosas obras dedicadas al estudio y la evaluación del papel de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la Gran Guerra Patria, entre las que destaca una importante cantidad de literatura eclesiástica. A los autores de estas últimas se les suele reprochar su excesiva parcialidad y el uso de rumores y especulaciones en lugar de materiales de archivo. De hecho, la categoría de mitos "ortodoxos" incluye historias sobre iconos transportados por aviones en zonas fortificadas, sobre el archimandrita Kirill (Ivan Dmitriyevich Pavlov (Иван Дмитриевич Павлов)) como "ese mismo" Serzhant Yakov Fedotovich Pavlov (Яков Федотович Павлов) que defendió la famosa "Casa de Pavlov" en Stalingrado, sobre el repentino arrebato de religiosidad de Iosif Vissarionovich Stalin (Иосиф Виссарионович Сталин) y el predominio del patriotismo "ruso" y la retórica ortodoxa en sus discursos. Centrarse en tales invenciones conduce a acusaciones de "eclesiásticos" en la especulación científica e histórica, de "clericalización persistente" y de imposición de la religión. Sin embargo, también existen numerosos trabajos objetivos, basados en pruebas documentales y fuentes de archivo, que demuestran que la Iglesia contribuyó realmente a la victoria en la Gran Guerra Patria, tanto moral como material, lo cual no puede ocultarse al evaluar objetivamente la victoria de la URSS en la Gran Guerra Patria.
        La Iglesia Ortodoxa siempre ha compartido el destino del pueblo ruso. A pesar de que, como resultado de la destrucción forzada por las autoridades estatales y del partido en 1941, prácticamente no quedaba nada de su antigua grandeza, el clero y los creyentes, sin vacilación, se unieron a los defensores de la Patria en un momento difícil para el país. La actividad patriótica de la Iglesia durante la guerra y su contribución a la victoria pueden evaluarse desde varias perspectivas.

Contribución espiritual y patriótica de la Iglesia Ortodoxa Rusa

        No cabe duda de que la fe ortodoxa en su conjunto y las actividades de la Iglesia desde el comienzo mismo de la Gran Guerra Patria contribuyeron a la formación y preservación del genuino patriotismo y la conciencia nacional en la sociedad. El primer día de la guerra, incluso antes del llamamiento de Stalin, el locum tenens del Trono Patriarcal, el metropolitano Sergiy (Ivan Nikolayevich Stragorodskiy (Иван Николаевич Страгородский)), dirigió el "Mensaje a los pastores y al rebaño de la Iglesia Ortodoxa de Cristo", en el que instó y bendijo a todos los cristianos ortodoxos a defender la Patria. Este mensaje pastoral se leyó después de los servicios religiosos en todas las parroquias del país. Los metropolitanos Aleksiy I (Sergey Vladimirovich Simanskiy (Сергей Владимирович Симанский)) de Leningrado y Nikolay (Boris Dorofeyevich Yarushevich (Борис Дорофеевич Ярушевич)) de Kiev también se dirigieron a la congregación con mensajes patrióticos y sermones de carácter alentador y reconfortante.
        El Metropolitano Sergiy definió así las tareas del clero: "Para nosotros, los pastores de la Iglesia, en un momento en que la Patria llama a todos al heroísmo, sería indigno simplemente observar en silencio lo que sucede a nuestro alrededor, no alentar a los pusilánimes, no consolar a los afligidos, no recordar a los vacilantes el deber y la voluntad de Dios". Durante la guerra, la Iglesia consoló a la gente en su dolor, la animó al trabajo desinteresado en la retaguardia y a participar con valentía en las operaciones de combate, y apoyó la fe en la victoria final sobre el enemigo. La deserción, la rendición y la colaboración con los ocupantes fueron condenadas en nombre de la Iglesia.
        Las duras pruebas y penurias de la guerra propiciaron un importante crecimiento religioso en el país, pues, como es bien sabido, "en la guerra no hay ateos". Durante los años de guerra, cada vez más personas se acercaron a Dios y a la fe, tanto en la retaguardia como en el frente, tanto soldados rasos como líderes militares. En los campos de batalla, junto a las tarjetas del partido e insignias del Komsomol, se encuentran cruces pectorales en la misma cadena con una ficha de "corredor de la muerte"; en los bolsillos del pecho de las túnicas, iconos de la Madre de Dios, y folletos con un manuscrito del salmo 90 "El que vive en la ayuda del Altísimo", al que los soldados llamaban "Ayuda para vivir".
        Contemporáneos y participantes en aquellos eventos cuentan cómo, durante un reconocimiento, susurraban: "¡Con Dios!", rezaban en secreto antes del inicio de la ofensiva y se santiguaban abiertamente, poniéndose de pie para atacar, gritando "¡Señor, ten piedad!". Se han conservado muchas historias sobre cómo Dios los salvó. De los testimonios de contemporáneos también se sabe que el Jefe del Estado Mayor, Boris Mikhaylovich Shaposhnikov (Борис Михайлович Шапошников), llevaba un icono de San Nicolás y rezaba: "¡Señor, salva a Rusia y a mi pueblo!". Georgiy Konstantinovich Zhukov (Георгий Константинович Жуков) llevaba consigo a todas partes un icono de Nuestra Señora de Kazán, que después de la guerra donó a una de las iglesias de Kiev. El comandante del Frente de Leningrado (Ленинградский фронт), el Marshal Sovetskogo Soyuza Leonid Aleksandrovich Govorov (Леонид Александрович Говоров), y el héroe de la Batalla de Stalingrado, el General Vasiliy Ivanovich Chuykov (Василий Иванович Чуйков), expresaron su fe públicamente y visitaban iglesias con frecuencia.
        En varias obras modernas se puede encontrar la afirmación de que el crecimiento de los sentimientos religiosos durante la Gran Guerra Patria fue muy exagerado por los "eclesiásticos", como prueba de lo cual citan datos del censo de 1937, encuestas sociológicas y estudios de la época; subrayan el hecho de que el número de los que se unieron al partido fue mucho mayor que el número de los que se convirtieron a la fe. Sin embargo, un investigador objetivo debería ser crítico con los datos publicados oficialmente en aquel momento, dada la situación en la que muchos temían declarar abiertamente su afiliación religiosa. Además, paradójicamente, durante los años de guerra, las creencias comunistas y ortodoxas no se contradecían. Así, la carta de un soldado a casa, publicada en la revista "Rusia Soviética", contiene las siguientes líneas: "Mamá, me uní al partido... Mamá, reza a Dios por mí".
        Tras la famosa reunión de Stalin con los jerarcas eclesiásticos el 4 de septiembre de 1943, se restableció el gobierno eclesiástico canónico encabezado por el Patriarca, se permitió la apertura de escuelas teológicas y se reanudaron las actividades editoriales del Patriarcado de Moscú. Se iniciaron las aperturas de parroquias y el proceso de resurgimiento religioso se extendió por todo el país. La postura patriótica de la Iglesia Ortodoxa fue de particular importancia, ya que creó, en palabras del Metropolitano Aleksiy, posteriormente Patriarca Aleksiy I, "las condiciones morales para la victoria". Reconociendo el importante papel de la Iglesia Ortodoxa durante la Gran Guerra Patria, el gobierno soviético proporcionó asientos en las tribunas de invitados del Mausoleo de Lenin a los jerarcas de la Iglesia durante el Desfile de la Victoria el 24 de junio de 1945.
        Cabe destacar también que el mito que existe entre los autores "antieclesiásticos" de que la Iglesia Ortodoxa Rusa, perseguida en la Unión Soviética, no hizo ningún esfuerzo por vencer e incluso apoyó directa o indirectamente a los agresores alemanes, carece de fundamento. La Iglesia rusa condenó rotundamente la agresión alemana contra la URSS. El mensaje del Metropolitano Sergiy del 22 de junio de 1941 contenía las siguientes líneas: "Los bandidos fascistas han atacado nuestra patria... Los tiempos de Batu Khan, los caballeros alemanes, Karl XII de Suecia y Napoleón se repiten. Los miserables descendientes de los enemigos de la cristiandad ortodoxa quieren intentar una vez más doblegar a nuestro pueblo ante la injusticia, obligarlo mediante la violencia descarada a sacrificar el bien y la integridad de la patria, los pactos de sangre de amor por su patria. Pero esta no es la primera vez que el pueblo ruso ha tenido que soportar tales pruebas. Con la ayuda de Dios, esta vez también, reducirán a polvo a la fuerza enemiga fascista". En su Mensaje del 11 de noviembre de 1941, el Metropolitano Sergiy escribió: "Es evidente para todo el mundo que los monstruos fascistas son enemigos satánicos de la fe y el cristianismo. Los fascistas, con sus convicciones y acciones, por supuesto, no siguen en absoluto el camino de Cristo ni de la cultura cristiana"; en el Mensaje de Pascua de 1942: "No es la esvástica, sino la cruz la que está llamada a guiar la cultura cristiana, nuestra "vida cristiana". En la Alemania fascista afirman que el cristianismo ha fracasado y no es adecuado para el progreso mundial futuro. Esto significa que Alemania, destinada a gobernar el mundo del futuro, debe olvidar a Cristo y seguir su propio camino. Que el justo Juez castigue a Adolf Hitler y a todos sus cómplices por estas palabras descabelladas".
        Arzobispo San Luka (Valentin Feliksovich Voyno-Yasenetskiy (Валентин Феликсович Войно-Ясенецкий)) dijo en uno de sus sermones el 20 de septiembre de 1944: "Y vemos cómo esta terrible piedra de la ira destructora de Dios está a punto de caer sobre el siervo del diablo, Hitler, y sobre el pueblo que rechazó el amor de Cristo, que hizo de la muerte y la destrucción su estandarte; sobre el pueblo que se burla de nuestros lugares sagrados, que destruyó los maravillosos templos de Dios y profanó miles y miles de nuestros templos".
        También es imposible asumir una actitud benévola hacia la Iglesia por parte de la Alemania fascista al comienzo de la guerra. El mando alemán ordenó supervisar la revitalización de la vida eclesiástica y promover el florecimiento del sectarismo y los cismas dentro de la Iglesia Ortodoxa para impedir el resurgimiento del espíritu nacional ruso. Según estimaciones incompletas de la comisión que investiga las atrocidades del fascismo alemán, los alemanes destruyeron o demolieron 1.670 iglesias y 69 capillas, y muchos sacerdotes y obispos fueron asesinados por la Gestapo de Hitler.

Sacerdote Evgeniy Krokos (Евгений Крокос) de la aldea Milevichi, Oblast de Pinsk, señala a los partisanos del Destacamento en honor a K. E. Voroshilov (Отряд имени К. Е. Ворошилова), D. Belushkinu (Д. Белушкину) y V. Stalyarenko (В. Сталяренко), la dirección de los movimientos fascistas, 1943.

        Los Sonderkommandos alemanes reunieron a todos los habitantes de las aldeas bielorrusas en la iglesia, seleccionaron a los jóvenes y fuertes para trabajar en Alemania y encerraron al resto en la iglesia, donde los quemaron. Una de estas tragedias ocurrió en 1943 en la aldea de Khvorostovo, en el Oblast de Minsk, cuando, durante el servicio religioso de Sretenskiy, los alemanes obligaron a todos los residentes a entrar en la iglesia, supuestamente para rezar. Presintiendo algo malo, el rector de la iglesia, el padre Ioann Loyko (Иоанн Лойко), llamó a todos los feligreses a rezar con fervor y recibir los Santos Misterios de Cristo. Durante el canto del Credo, jóvenes y niñas fueron sacadas a la fuerza de la iglesia para ser enviadas a Alemania. Luego, tapiaron las puertas de la iglesia y varios trineos cargados de paja se dirigieron hacia ella... Más tarde, la policía testificó ante el tribunal que la gente cantaba "Reciban el Cuerpo de Cristo, prueban la Fuente Inmortal" desde la iglesia en llamas. Hay cientos de casos similares.

Contribución material de la Iglesia Ortodoxa Rusa

        La asistencia material al Estado y al Ejército Rojo se convirtió en uno de los ámbitos más importantes del servicio patriótico del clero y los creyentes durante la guerra. A pesar de la ley que prohibía la caridad, la Iglesia Ortodoxa Rusa realizó una importante contribución material a la victoria en la guerra. Ya en el verano de 1941, casi todas las parroquias ortodoxas del país comenzaron a recaudar donaciones monetarias y objetos de valor para el fondo de defensa. Las parroquias recaudaron fondos para necesidades militares, para donaciones a los soldados y para la atención de los heridos en hospitales y de los huérfanos en orfanatos.
        En una carta del Arcipreste Aleksandr Aleksandrovich Arkhangelskiy (Александр Александрович Архангельский) al Locum Tenens Patriarcal en abril de 1942, leemos: "El amor a la Patria y la defensa de su integridad frente a los enemigos fueron el testimonio de todos los cristianos ortodoxos. Por ello, los creyentes respondieron con especial fervor a la petición de ayuda para las necesidades del frente, así como para las necesidades y la asistencia de los soldados heridos. Basta con mencionar que recolectamos donaciones y transferimos más de dos millones de rublos al Fondo de Defensa. Los creyentes aportaron voluntariamente no solo dinero, bonos, sino también chatarra de plata, cobre y otros artículos, zapatos, etc. Se prepararon y entregaron numerosos zapatos de fieltro y cuero, abrigos y ropa interior. Se organizó una colecta especial de regalos para los soldados con motivo del aniversario del Ejército Rojo, que recaudó más de 30.000 rublos".
        A finales de 1944, cada diócesis envió al Sínodo informes sobre sus actividades patrióticas en un formulario especial. Ya en ese momento, el total de contribuciones eclesiásticas para las necesidades de la guerra, según datos preliminares, ascendía a más de 200 millones de rublos. En particular, en Leningrado, a pesar del severo bloqueo, los creyentes ortodoxos contribuyeron con más de 13 millones de rublos al Fondo de Defensa. Y esto en un momento en que se distribuían 125 gramos de pan al día y cientos de miles de personas morían de hambre. El 30 de diciembre de 1942, el Metropolitano Sergiy hizo un llamamiento a donaciones para la Columna de Tanques en honor a Dmitriy Donskoy (Танковая колонна «Димитрий Донской»): "Que nuestra columna eclesiástica reciba la bendición de nuestra Iglesia Ortodoxa y su incesante oración por el éxito de las armas rusas. Nos dará a todos el consuelo de saber que nosotros tampoco nos quedaremos de brazos cruzados, que nosotros también, según nuestras fuerzas y capacidades, participaremos en la santa causa de salvar la patria".

Los cadáveres de ciudadanos soviéticos fusilados por los ocupantes alemanes en la Catedral de la Natividad de Cristo en la ciudad de Vereya, Oblast de Moscú, enero de 1942.

        En poco tiempo, se recaudaron 6 millones de rublos de todo el país para construir una columna de tanques. Esta columna, mantenida por la Iglesia hasta el final de la guerra, rompió la defensa a largo plazo del enemigo en el 1º Frente Bielorruso (1-й Белорусский фронт). La Iglesia también financió la creación del Escuadrón de Aviación en honor a Aleksandr Nevskiy (Авиационная эскадрилья имени Александра Невского).
        La diócesis de Ekaterimburg (en aquel entonces Sverdlovsk) también contribuyó a la lucha por la salvación de la Patria. En la única iglesia de San Juan Bautista que aún funciona en Sverdlovsk, miles de habitantes de la ciudad encontraron consuelo espiritual, ayuda y apoyo en la oración. En una carta del rector de la iglesia, el arcipreste Nikolay Nikolayevich Adrianovskiy (Николай Николаевич Адриановский), al metropolitano Sergiy, con fecha del 6 de abril de 1942, se informó de un gran resurgimiento patriótico entre los creyentes de los Urales, que contribuyeron con más de 15,5 millones de rublos a las cuentas estatales durante la guerra. El padre Nikolay recibió un telegrama de agradecimiento del comandante en jefe del ejército.
        En total, según los cálculos del Patriarcado de Moscú, para el verano de 1945 se habían recaudado más de 300 millones de rublos, sin contar joyas, objetos ni alimentos. En realidad, la cantidad total, según muchos investigadores, fue al menos varias decenas de millones más, ya que no siempre se organizaba un registro preciso de las contribuciones. Considerando el deplorable estado de la Iglesia en vísperas de la guerra, cabe reconocer la hazaña de recaudar fondos para necesidades militares, que logró incluso en un estado tan devastado.

Sacerdotes ortodoxos al frente

        Cientos de clérigos participaron en las operaciones militares del Ejército Rojo. En 1941, quienes permanecieron libres y quienes lograron regresar tras cumplir condena en campos de concentración, prisiones y exilio fueron llamados a filas del ejército activo. A veces se plantea la difícil cuestión de cómo esto se correlacionaba con los cánones que prohíben derramar sangre a los clérigos que realizan el Sacrificio Incruento. Sin embargo, en este caso, los mandamientos del Evangelio se consideran superiores a los cánones, incluyendo: "Nadie tiene amor más grande que este, dar la vida por sus amigos" (Juan 15:13). Los clérigos se unieron al ejército, pues no consideraban posible mantenerse al margen de la lucha armada contra los fascistas, y también por obediencia a las autoridades.
        En el informe de Georgiy Grigoryevich Karpov (Георгий Григорьевич Карпов) al secretario del Comité Central del Partido Comunista de Toda la Unión (Bolcheviques), Aleksey Aleksandrovich Kuznetsov (Алексей Александрович Кузнецов), sobre el estado de la Iglesia rusa, del 27 de agosto de 1946, se indicó que muchos representantes del clero habían recibido órdenes y medallas de la Gran Guerra Patria: por ejemplo, el sacerdote Gvardii krasnoarmeyets Petr Ivanovich Rantsev (Петр Иванович Ранцев) (de la República Socialista Soviética Autónoma Tártara) recibió la orden de la Estrella Roja, el protodiácono Zverev (Зверев) y el diácono Khitkov (Хитков), cuatro medallas de combate cada uno, etc. Habiendo sido ya encarcelado, Sergey Mikhaylovich Izvekov (Сергей Михайлович Извеков), el futuro Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Pimen, al comienzo mismo de la guerra se convirtió en comandante adjunto de la compañía al comienzo de la guerra, pasó por toda la guerra y la terminó con el rango de Mayor.
        El archimandrita Alipiy (Ivan Mikhaylovich Voronov (Иван Михайлович Воронов)), talentoso pintor de iconos y pastor activo, ya en su rango, participó en la defensa de Moscú, luchó durante cuatro años, resultó herido varias veces y recibió órdenes militares. El futuro metropolitano de Kalinin y Kashin, Aleksiy (Viktor Aleksandrovich Konoplov (Виктор Александрович Коноплёв)), fue ametrallador en el frente y en 1943 regresó al sacerdocio con la medalla al "Mérito Militar". El arcipreste Boris Aleksandrovich Vasilyev (Борис Александрович Васильев), diácono de la Catedral de Kostromá antes de la guerra, comandó un pelotón de reconocimiento en Stalingrado y posteriormente luchó como jefe adjunto de reconocimiento del regimiento.
        El clero también participó activamente en el movimiento partisano: dio refugio a soldados del Ejército Rojo que se habían rezagado durante la retirada, escapó de campos de prisioneros de guerra, realizó agitación patriótica entre la población y se unió a las filas de destacamentos antifascistas. Un ejemplo notable es la actividad del sacerdote de Khokhlov Gorki, el pueblo de Pskov, el padre Fodor Andreyevich Puzanov (Фёдор Андреевич Пузанов), quien se convirtió en explorador de la brigada partisana soviética. Aprovechando la relativa libertad de movimiento que le otorgaron los ocupantes como párroco de una parroquia rural, el padre Fodor realizó labores de reconocimiento, suministró pan y ropa a los partisanos e informó sobre los movimientos de los alemanes. En enero de 1944, arriesgando su vida, evitó que los alemanes hicieran prisioneros a sus conciudadanos, por lo que recibió la medalla de "Partisano de la Guerra Patriótica de 2º Clase".
        Hubo docenas de casos similares. Se sabe que muchos sacerdotes fueron fusilados por los fascistas por ayudar a los partisanos. En los territorios ocupados, especialmente en Ucrania, los sacerdotes solían ocultar a personas perseguidas por los fascistas, principalmente judíos.

Otros tipos de actividades patrióticas del clero ortodoxo

        En la zona del frente, las iglesias contaban con albergues para ancianos y niños, así como puestos de socorro, especialmente durante la retirada de 1941—1942, cuando muchas parroquias asumieron la atención de los heridos, abandonados a su suerte. El clero también participó en la excavación de trincheras, la organización de la defensa aérea, la movilización de personas y el consuelo a quienes habían perdido a sus seres queridos y sus hogares. A menudo, con su ejemplo personal, el clero llamaba a los feligreses a realizar trabajos urgentes, yendo directamente de los servicios dominicales a los campos de cultivo colectivo.
        Un número particularmente elevado de clérigos trabajaba en hospitales militares. Muchos de estos hospitales se establecieron en monasterios y contaban con el apoyo total de los monjes. Así, el Convento Pokrovskiy de Kiev organizó un hospital completamente propio, atendido por las monjas como enfermeras y ordenanzas, y posteriormente se ubicó allí un hospital de evacuación, donde las monjas continuaron trabajando hasta 1946. El convento recibió varias cartas de agradecimiento de la administración militar por la excelente atención a los heridos, y la abadesa Arkhelaya fue nominada para una orden por sus actividades patrióticas.
        El arzobispo Luka, destacado cirujano, comenzó a trabajar por iniciativa propia en el hospital de evacuación local desde el comienzo de la guerra, durante su exilio en Krasnoyarsk. En 1943, se convirtió en obispo de Tambov y dirigió dicho hospital, donde trabajó hasta 1945, realizando varias operaciones diarias. Gracias a su labor, miles de soldados del Ejército Rojo fueron salvados y curados. En el año 2000, el obispo cirujano fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa.

El papel de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la política exterior de la URSS

        Durante la Gran Guerra Patria, la Iglesia Ortodoxa Rusa contribuyó a restaurar la autoridad del gobierno soviético en el ámbito internacional y a mejorar las relaciones entre la URSS y los países occidentales, que a principios de la década de 1940 desconfiaban enormemente del Estado "ateo". Según algunos investigadores, esta fue una de las principales razones del abrupto cambio de política de Stalin en 1943 respecto a la Iglesia: la tarea del gobierno soviético era cambiar la apariencia del sistema y presentarse ante Occidente con una imagen más libre y liberal. Esta política hacia el Patriarcado fue utilizada posteriormente por los líderes de Moscú para acciones específicas de política exterior.
        Ya en 1942, el Metropolitano Sergiy escribió: "No estamos solos en la lucha contra los fascistas. El otro día, recibimos un telegrama de Estados Unidos, de Nueva York, del Comité de Ayuda Militar a los Rusos. Quince mil comunidades religiosas en Estados Unidos celebraron oraciones especiales por los cristianos rusos los días 20 y 21 de junio para inmortalizar la resistencia de los rusos ante los invasores fascistas y apoyar al pueblo estadounidense en su ayuda a los rusos en su lucha contra los agresores". De este modo, la Iglesia Ortodoxa Rusa contribuyó en gran medida a la creación de una imagen positiva de la Rusia Soviética entre los aliados y a la organización de su ayuda.

Servicio de oración por la causa de salvar la Patria

        Durante la guerra, se oficiaron oraciones por la victoria en las iglesias ortodoxas de todo el país. Diariamente, durante el servicio, se elevaba la oración: "Para conceder a nuestro ejército fuerza, fortaleza y coraje inquebrantables, invencibles y victoriosos, con valentía, para aplastar a nuestros enemigos y adversarios y todas sus astutas calumnias...". Las actividades litúrgicas se celebraron a menudo en primera línea y bajo fuego enemigo. En los momentos decisivos de la Batalla de Stalingrado, el Metropolitano Nikolay de Kiev y Galitzia ofreció oraciones ante el Icono de Kazán de la Madre de Dios.
        El clero de Leningrado ofició servicios religiosos en catedrales e iglesias de cementerios bajo fuego de artillería y bombardeos: en su mayoría, ni el clero ni los fieles acudieron a refugios; solo los guardias de la defensa aérea ocuparon sus puestos. Los servicios se celebraron en un frío glacial; los cantantes cantaron con sus abrigos. Para la primavera de 1942, solo dos de los seis clérigos de la Catedral de la Transfiguración habían sobrevivido a la hambruna; a pesar del hambre y el frío, continuaron sirviendo.
        En la diócesis de Ekaterimburg (entonces Sverdlovsk), la noticia del cambio de política hacia la Iglesia en 1943 provocó una reacción positiva entre los fieles, y el servicio del obispo atrajo a muchas personas de la región. Los contemporáneos recordaban cómo el obispo Varlaam (Konstantin Vasilyevich Pikalov (Константин Васильевич Пикалов)), nombrado para esta cátedra en octubre de 1943, rezaba fervientemente durante la Gran Cuaresma y no podía escuchar la antífona "Desde mi juventud" sin lágrimas. Durante esos días, el número de comulgantes en la catedral era de 700 a 800 personas al día, y solo tres sacerdotes oficiaban. El arcipreste Boris Nikolayevich Chechulin (Борис Николаевич Чечулин), incapaz de soportar la carga, quedó paralizado justo en el altar y falleció poco después. La mayoría del clero de la diócesis ya era anciano y enfermo, pero a pesar de ello, demostró un verdadero sacrificio en su servicio pastoral.

Llegada de los heridos al hospital del Monasterio de Pokrovskiy, ciudad de Kiev, 1943.

        Durante la guerra, San Serafín de Vyritsa (Vasiliy Nikolayevich Muravyov (Василий Николаевич Муравьёв)), canonizado en el año 2000, no cesó en su oración por la salvación del país. El gran consolador y asceta dijo: "El Señor mismo ha determinado el castigo del pueblo ruso por sus pecados, y hasta que el Señor mismo tenga misericordia de Rusia, es inútil contravenir su santa voluntad. Una noche oscura cubrirá la tierra rusa por mucho tiempo; nos aguarda mucho sufrimiento y dolor. Por eso el Señor nos enseña: con vuestra paciencia, salvad vuestras almas". El propio anciano ofrecía oración constante en su celda y en el jardín, sobre la roca frente al icono de San Serafín de Sarov, colocado sobre un pino. En este rincón, al que el santo anciano llamaba Sarov, pasaba muchas horas orando de rodillas por la salvación de Rusia.
        Así pues, la actividad patriótica de la Iglesia Ortodoxa Rusa y su contribución a la victoria en la Gran Guerra Patria pueden evaluarse desde diferentes perspectivas. Cabe destacar la rapidez de respuesta y el volumen de trabajo en beneficio del ejército y la retaguardia, realizado por los líderes eclesiásticos en aquel momento, lo cual resulta aún más impactante si recordamos la catastrófica situación de la propia Iglesia rusa en las décadas de 1930—1940.

Fuentes
Православный вестник — №2 (100) март-апрель 2011 г.

sábado, 5 de julio de 2025

Mayor Vasiliy Vasilyevich Alekseyev (Василий Васильевич Алексеев) (1903—¿?) — Sirvió con las tropas Fronterizas de la NKVD

Mayor Vasiliy Vasilyevich Alekseyev (Василий Васильевич Алексеев) (1903—¿?)

        Nació en 1903 en la ciudad de Ostrov, San Petersburgo, Imperio ruso.
        En el Ejército Rojo desde 1919. Participó en la Guerra civil rusa; contra los letones blancos, en la guerra de la Independencia de Letonia en 1919—1920 y contra los polacos blancos, en la guerra polaco-soviética en 1920, y en contra los finlandeses blancos, en la guerra soviética-finlandesa en 1939—1940. En la Gran Guerra Patriótica desde junio de 1941.
        Miembro de PCTU(b) desde 1930.
        Del 23 de septiembre de 1933 al 25 de junio de 1936, jefe adjunto interino del destacamento del SOCH — Unidad operativa secreta (СОЧ — секретно-оперативная часть), y posteriormente Jefe de Estado Mayor del 1º Destacamento de la Guardia Fronteriza Ukhta (1-й Ухтинский отряд пограничной охраны) y en el 1º Destacamento Fronterizo Kalevalskiy de las Tropas de la NKVD (1-й Калевальский пограничный отряд войск НКВД).
        En 1940, el Mayor Alekseyev, fue jefe del 34º Destacamento Fronterizo de la Marina Leningrado (34-й Ленинградский морской пограничный отряд), fue nombrado jefe de la 1º Sección (1-е отделение)/1º Departamento del Cuartel General de las Tropas Fronterizas de la NKVD (1-й отдел штаба Пограничных Войск НКВД) del Distrito Fronterizo de Primorskiy (Приморский пограничный округ).
        En julio de 1941, el Mayor Alekseyev fue nombrado jefe del 105º Destacamento Fronterizo de las Tropas Fronterizas de la NKVD de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, estacionado en la ciudad de Kretinga antes de la guerra. Entre agosto y septiembre de 1941, ejerció simultáneamente como jefe interino de la Seguridad de la Retaguardia del 54º Ejército Independiente (54-я отдельная армия)/Frente de Leningrado (Ленинградский фронт), desempeñando misiones especiales de mando para organizar el servicio de barrera en los accesos a Leningrado y dirigió la 3º Comandancia Fronteriza Independiente de la Zona de Barreras de las tropas de la NKVD (3-я отдельная пограничная комендатура зоны заграждения войск НКВД) y 4º Comandancia Fronteriza Independiente de la Zona de Barreras de las tropas de la NKVD (4-я отдельная пограничная комендатура зоны заграждения войск НКВД) de la zona de barrera. En las zonas de Pushkin y Pulkovo, cerca de Leningrado, en una situación extremadamente difícil, mientras el enemigo se abría paso hacia Leningrado, Alekseyev estableció el orden revolucionario en la retaguardia y combatió a los desertores y colaboradores fascistas.
        Del 26 de enero de 1942 al 15 de julio de 1946, primer comandante de 105º Regimiento Fronterizo Riga de las Tropas de la NKVD Orden de la Bandera Roja, Estrella Roja (105-й Рижский Краснознаменный ордена Красной звезды пограничный полк войск НКВД) (2º formación)/54º Ejército Independiente.
        En enero de 1942, realizó una labor intensiva para formar el 105º Regimiento Fronterizo de las tropas de la NKVD, con el fin de proteger la retaguardia del frente y organizar la protección de la retaguardia militar del 54º Ejército. Se detuvo a 1.522 infractores del régimen establecido en el frente, de los cuales se identificaron 85 desertores, 19 espías y sus cómplices. Se recogieron importantes trofeos en los campos de batalla, incluyendo 698 unidades de diversas armas.
        Por orden a las tropas del Frente de Volkhov (Волховский фронт) №0101/n del 17 de octubre de 1942, fue condecorado con la Orden de la Estrella Roja.
        En 1944, el 105º Regimiento Fronterizo de la NKVD, para proteger la retaguardia del 3º Frente Báltico (3-й Прибалтийский фронт), participó en la liberación de Riga, recibió el nombre honorario "Riga". Hasta el final de la guerra, el regimiento llevó a cabo con éxito tareas de protección de la retaguardia del Ejército Rojo activo.

Promociones
★Major — 10 de mayo de 1939
★Podpolkovnik

Premios
★Medalla Jubilar "XX años del Ejército Rojo Obrero y Campesino"
★Orden de la Estrella Roja — 17 de octubre de 1942, №101 (fechas de hazañas: 01.08.1941-30.09.1941, 01.01.1942-31.01.1942)
★Orden de la Bandera Roja — 5 de agosto de 1945, №115
★Orden de la Bandera Roja — 15 de enero de 1945
★Orden de la Guerra Patriótica de 1º Clase — 8 de junio de 1945, №623
★Orden de Lenin — 30 de abril de 1946
★Medalla "Por la Defensa de Leningrado" — 22 de diciembre de 1942
★Medalla "Por la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica 1941-1945" — 9 de junio de 1945
★Medalla "Por la Conquista de Berlín" — 9 de junio de 1945

Orden de la Estrella Roja — 17 de octubre de 1942, №101

Texto de la hoja de premios
        Devoto del Partido Lenin—Stalin y de la Patria Socialista. Desde el comienzo de la Guerra Patria, al desempeñar misiones de combate especiales y de gran responsabilidad para el mando, demostró una energía, iniciativa y determinación excepcionales.
        En agosto-septiembre de 1941, durante el período de la más encarnizada lucha contra los invasores alemanes en las inmediaciones de las montañas de Leningrado, Pushkinskoye y Pulkovskoye, el podpolkovnik ALEKSEYEV, cumpliendo una misión especial de mando, directamente en combate, bajo fuego enemigo, organizó con habilidad y decisión la lucha contra los cobardes, los sembradores del pánico y los desertores, ayudando al comandante de las unidades del Ejército Rojo a restablecer el orden en las unidades desorganizadas en retirada.
        Al mando de la 3º Comandancia Fronteriza Independiente de la Zona de Barreras de las tropas de la NKVD (3-я отдельная пограничная комендатура зоны заграждения войск НКВД) y 4º Comandancia Fronteriza Independiente de la Zona de Barreras de las tropas de la NKVD (4-я отдельная пограничная комендатура зоны заграждения войск НКВД), con un hábil liderazgo y capacidad de combate, impidió un intento de las ametralladoras alemanas de infiltrarse a través de las formaciones de batalla de nuestras unidades con el objetivo de desorganizar nuestra retaguardia.
        En enero de 1942, completó con éxito la formación del 105º Regimiento Fronterizo y organizó la protección de la retaguardia del 54º Ejército. El regimiento contaba con más de 1.522 detenidos, incluyendo 85 desertores, 19 espías descubiertos y cómplices del enemigo, y 19 saqueadores de bienes socialistas.
        Organizó con éxito la recolección de trofeos y otros bienes en la retaguardia del 54º Ejército. El regimiento recolectó 658 unidades de trofeos y armas nacionales, así como una gran cantidad de otros bienes militares. Desminó 25 km de carreteras, 9 asentamientos y dos puentes, y retiró 816 minas diferentes.
        Organizó y dirigió con excelencia el entrenamiento y la formación de los francotiradores del regimiento, quienes eliminaron a 502 ocupantes alemanes en 5 días de práctica de tiro.
        Por el excelente desempeño de las misiones de combate del comando y el coraje personal, la valentía, la iniciativa y la energía demostrados, es digno de ser condecorado con la orden de la "BANDERA ROJA".

Jefe de las tropas de la NKVD para la protección de la retaguardia del Frente de Leningrado
General-Leytenant
Grigoriy Alekseyevich Stepanov (Григорий Алексеевич Степанов)
Comisario Militar de las tropas de la NKVD para la protección de la retaguardia del Frente de Leningrado
Brigadnyy komissar
Sergey Ilich Gusarov (Сергей Ильич Гусаров)

Orden de la Bandera Roja — 5 de agosto de 1945, №115

Texto de la hoja de premios
        El Podpolkovnik camarada ALEKSEYEV ha estado en el Ejército activo desde los primeros días de la Gran Guerra Patria. Ha sido comandante del 105º Regimiento Fronterizo de la NKVD para la protección de la retaguardia del 54º Ejército desde enero de 1942. El regimiento, bajo el mando del camarada ALEKSEYEV, ha realizado una excelente labor de limpieza de la retaguardia del 54º Ejército de todo tipo de elementos enemigos. El camarada ALEKSEYEV desplegó hábil y correctamente al personal del regimiento para el servicio. El regimiento ha capturado a un número significativo de agentes enemigos, espías, saboteadores y traidores a la patria en la retaguardia del ejército, utilizando diversos documentos falsos, eliminando así rápidamente la posibilidad de sabotaje y provocaciones en la retaguardia.
        Personalmente, el camarada ALEKSEYEV visita con frecuencia las unidades de retaguardia y reorganiza con prontitud el servicio del regimiento, de acuerdo con las tareas generales de las tropas del ejército. El regimiento fronterizo mantiene contacto diario con los servicios de contrainteligencia "SMERSH" y la fiscalía para establecer el orden y la disciplina adecuados entre las fuerzas armadas y la población civil.

Orden de la Guerra Patriótica de 1º Clase — 8 de junio de 1945, №623

Texto de la hoja de premios
        El Podpolkovnik ALEKSEYEV ha estado al mando del 105º Regimiento Fronterizo Riga de la NKVD desde 1942.
        Bajo su mando, el regimiento llevó a cabo con éxito numerosas operaciones de combate y operaciones para despejar el Báltico de elementos enemigos.
        El 105º Regimiento Fronterizo llegó al 1º Frente Bielorruso (1-й Белорусский фронт) bien organizado y preparado para cualquier misión de combate.
        Tras incorporarse al servicio de protección de la retaguardia del frente, el podpolkovnik ALEKSEYEV, siguiendo las instrucciones del Consejo Militar del frente y del mando de las tropas de la NKVD, llevó a cabo todas las tareas que le asignó el regimiento con precisión, rapidez y buenos resultados.
        Por el buen liderazgo del regimiento y el cumplimiento de todas las asignaciones de mando, el podpolkovnik ALEKSEYEV es digno para la condecoración de la orden de la GUERRA PATRIÓTICA DE 1º CLASE.