Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Celle-Scheuen


La Heeres-Munitionsanstalt Celle-Scheuen se creó en 1934 en Celle. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        La extensa zona militar al norte del distrito Celle de Scheuen ha tenido un uso prolongado y variado; los Muna sólo cubrían una parte del área. Ya en 1870 la zona sirvió como campo de tiro para la gran Garnison Celle. Durante la Primera Guerra Mundial, la Armada Imperial operó un aeródromo en el lugar.
        Entre 1934 y 1939 se construyó la Heeres-Munitionsanstalt en la parte occidental de la zona. Se construyeron alrededor de 200 edificios, divididos en la zona de administración y alojamiento en el sur y la zona de producción y almacenamiento en la parte boscosa del norte. Se colocó un apartadero desde la estación de tren Osthannoversche Eisenbahn hasta Muna. Para los empleados superiores se creó un asentamiento con 24 apartamentos en doce casas adosadas. La gama de productos de la institución incluía municiones de infantería, granadas de mano y proyectiles antitanque. También se produjeron granadas de humo y proyectiles de artillería. Según el informe sobre los lugares contaminados, también se sospecha que aquí se distribuyeron agentes de guerra química.
        Como en todas las fábricas comparables, en la producción de Scheuen se utilizaban trabajadores forzosos y extranjeros. Trabajaban alrededor de 400 trabajadores forzados que estaban alojados en dos campos, separados por género. Eran principalmente serbios y yugoslavos, más tarde también rusos y belgas. Muchas mujeres de la zona también fueron reclutadas para trabajar en la Muna.
        Tres semanas antes del final de la guerra, se almacenaron grandes cantidades de munición militar en un centenar de búnkeres subterráneos con puertas dobles de acero. Según la orden especial, en caso de amenaza por parte de los aliados, estas municiones debían trasladarse a Wettenberg o, si eso no era posible, hundirse en el Elba, el cual nunca ocurrió tras la llegada de los británicos.
        El 13 de abril de 1945, unidades del VIII Corps británico avanzaron hacia el área de Celle, lo que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial para esta zona, y las instalaciones fueron entregadas sin lucha y sin daños.


        Tras el final de la guerra, los aliados destruyeron o eliminaron las municiones almacenadas y numerosos búnkeres de municiones fueron volados. Posteriormente, Celle se convirtió en una gran guarnición británica, y la antigua Muna también permaneció bajo la soberanía del ejército británico del Rin. El emplazamiento de Muna sirvió inicialmente como depósito para sus tropas, pero fue evacuado hace muchos años y permaneció en barbecho durante mucho tiempo.
        La zona sur se dividió en dos a mediados de los años 1960; en 1965, la Bundeswehr construyó el Freiherr-von-Fritsch-Kaserne (Panzer-Bataillon 334, ambulancia, etc.) directamente al lado del depósito británico. En 1968 se construyó un moderno cuartel que albergó durante muchos años partes de la Panzer-Brigade 33 "Celle". La zona norte, que incluía gran parte de la antigua zona de almacenamiento de la fábrica de municiones, se convirtió en zona de entrenamiento de esta fuerza. En el extremo norte del antiguo emplazamiento de Muna, la Bundeswehr ha construido un campo de tiro y un almacén de municiones.
        En los años 90, la antigua parte británica se fusionó con el cuartel de la Bundeswehr. La mayoría de los edificios históricos que se encontraban en el depósito en desuso ahora han sido demolidos.
        Hoy en día quedan muy pocas construcciones de la época Muna, ubicadas dentro del cuartel. Dado que no se permite la entrada al Standortübungsplatz (StOÜbPl), no se puede hacer ninguna declaración sobre los edificios en el antiguo almacén de municiones.
        Tanto el cuartel como la zona de entrenamiento in situ son zonas de seguridad militar y, por tanto, por supuesto no se permite la entrada. Solo una zona periférica del oeste es de libre acceso.

Leiter
★Hauptmann (W) Kurt Krenz. NOTA: Hauptmann (W) 01.08.37

Stab
★Oberleutnant (W) Herbert Winkler. NOTA: Oberleutnant (W) 01.08.38, Major

Fuentes
★Celle '45, Bomann-Museum
Das nationalsozialistische Lagersystem, Martin Weinmann
Der Kieg, der nie stattfand, Günther W.Gellermann
Fassberg, Hans Stärk
Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen, NLÖ
Heimatgeschichtlicher Wegweiser zu Stätten des Widerstandes und der Verfolgung 1933-1945, Bd.2, Niedersachsen I
Militarisierungsatlas der Bundesrepublik, Alfred Mechtersheimer/Peter Barth
Tödliche Gefahr aus der Tiefe, Andreas Oberholz
Unruhige Zeiten - Erlebnisberichte aus dem Landkreis Celle 1945-1949, Rainer Schulze
Die Bundeswehr der Zukunft - Ressortkonzept Stationierung 2001, BMVg
Deutscher Bundestag, Drucksache 11/6972
Public Record Office, Bestände AIR 26/505 und WO 208/2176
Archiv T.Wolf, Stedden

martes, 1 de octubre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Mölln

Nueva elaboración de un plano por parte de la Heeres-Bauamt II Lübeck, enero de 1941

La Heeres-Munitionsanstalt Mölln se creó en 1934 en Mölln. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        El 8 de diciembre de 1933, la Heeres-Waffenamt solicitó a la ciudad de Mölln la construcción de un Munitionsanstalt en el bosque "Schneiderschere". Los trabajos preparatorios comenzaron en febrero de 1934 en el actual emplazamiento de Waldstadt, y puesto en servicio un año después y fueron realizados por la Heeres-Bauamt II Lübeck. El alcalde de Mölln y sus senadores se opusieron a la venta del terreno, pero se vieron obligados a venderlo por decreto.
        En el terreno de 213 hectáreas se construyeron búnkeres de distintos tamaños para almacenar la munición fabricada. Había cincuenta búnkeres de 200 m² y doce de 50 m² para albergar la munición almacenada. También había 5 asilos y 19 galpones de embalaje. En una superficie sin bosques de 145 hectáreas cerca de Grambek se construyó un almacén adicional de municiones con 80 almacenes de madera. Para combatir el incendio se dispuso de seis estanques y 10 grandes depósitos de agua cubiertos.

La caseta de vigilancia en la entrada principal detrás del cruce del ferrocarril.

        Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe se hizo cargo del emplazamiento de la antigua Werk II para construir un Luftwaffentanklager con una capacidad de 1.500.000 litros de queroseno. Se expropiaron los edificios y terrenos que ahora eran de uso privado y algunos de los edificios fueron demolidos. El ramal del canal Elba-Trave se amplió 100 m y se construyó un pequeño puerto. Debido a la escasez de mano de obra, solo se construyó el más septentrional de los tres campos previstos. No está claro si los tanques ya están completamente terminados. El trabajo forzoso se utilizó principalmente para construir el Luftwaffentanklager.
        En la zona norte del Luftwaffentanklagers se construyeron estribos para dos puentes ferroviarios. No está claro si alguna vez se construyeron puentes allí.
        Dado que los tanques debían estar protegidos por una capa de tierra, se construyó un Feldbahn que llevaba grava desde una zona al oeste de la carretera Büchen—Siebeneichen hasta la zona. El Feldbahn cruzaba por debajo de la calle y de la antigua línea principal de LBE. Por lo tanto, se construyó un puente en el km 44,775, solo 170 m más al norte que el antiguo puente del ramal a Klein Pampau.
        Se eliminó el paso a nivel "Heideweg", se demolió Bude 35 y 500 m más al norte se reconstruyeron el nuevo paso a nivel "Parkstrasse" y Bude 35. El Deutsche Reichsbahn instaló un interruptor de construcción cerca de Bude 35, en el km 45,71. El interruptor de conexión correcto estaba en el km 46,15.

Toda la zona estaba rodeada por una valla hecha de postes de hormigón y varias hileras de alambre de púas. En esta valla había cinco puertas de escape en caso de explosión.

        Dado que el área del Luftwaffentanklagers se ampliaría significativamente hacia el sur, la Deutsche Reichsbahn construyó una nueva caja de señales en Möllner Straße 18-20, pero solo se completó la parte exterior. Si esta caja de señales hubiera entrado en funcionamiento, habría sido la caja de señales más grande de Büchen.
        En 1941 ya había 172 edificios para almacenar municiones en todo el lugar. Además, se construyeron otros 95 edificios en los que se podían almacenar más de 7.320 toneladas de pólvora y explosivos. Durante el pleno funcionamiento, alrededor de 5.000 personas trabajaron en el lugar, incluidos muchos trabajadores forzosos.
        La Muna recibió un apartadero en el km 8,95, que se aseguró con una barrera de vía. Para despejar la ruta, cuando el tren de transferencia estaba completamente en el apartadero, se bloquea el apartadero. En el km 8,7, el Deutsche Reichsbahn construyó la parada Schneiderschere, a la que llegaban los trenes "Hein Hollenbek". Además, desde Bad Oldesloe circulaban trenes especiales a través de Ratzeburg hasta Mölln, con los que los trabajadores llegaban a la fábrica. En el recinto de la fábrica se construyeron ocho kilómetros de vías y se construyó un cobertizo para locomotoras. Para el movimiento se utilizaron locomotoras de la Wehrmacht clase WR 200 B 14 (posteriormente clase 270), WR 360 C 14 (posteriormente clase 236) y una Köf.

Uno de los depósitos de municiones en su estado original.

        El LBE (Lübeck-Büchener Eisenbahn) llevó los vagones del Muna a Mölln, desde donde el Deutsche Reichsbahn los llevó a la vía de transferencia del Muna. Cuando la LBE fue nacionalizada el 1 de enero de 1938, la línea principal de la LBE y todo el sistema de vías del "Hein Hollenbek" fueron transferidos a la Reichsbahndirektion Schwerin.
        El 7 de abril de 1945, la Fuerza Aérea estadounidense llevó a cabo un ataque aéreo, entre otros lugares, sobre Büchen. Un tren cargado de queroseno que se encontraba estacionado en la estación fue impactado y la explosión provocó importantes daños materiales. El Luftwaffentanklagers no fue alcanzado.
        Al final de la guerra, llegaron municiones de todo el norte de Alemania a Mölln, en Muna. Todas las vías estaban llenas de vagones cargados. Los vagones también contenían piezas del V2 y proyectiles del cañón de ferrocarril "Dora". Las carreteras de la zona también fueron bloqueadas con camiones cargados. Un impacto directo de una bomba en el lugar de Muna habría tenido consecuencias devastadoras.

En 1946, comenzaron las obras para convertir los Munitionsbunker en edificios residenciales.

        Después de que el ejército británico descubrió el Muna, se desecharon las municiones. Una parte fue quemada en la zona sur de Muna, otra parte fue arrojada al Mar del Norte. El transporte a Brunsbüttel se realizó por ferrocarril.
        La instalación sobrevivió ilesa a la Segunda Guerra Mundial y estaba destinada a ser desmantelada después de 1945 como parte de una infraestructura militar de acuerdo con los acuerdos aliados. La infraestructura militar de Muna iba a ser desmantelada, según acuerdos entre los aliados. En la parte sur del complejo ya habían sido volados 30 búnkeres antes de que en 1947 el alcalde de Mölln, Rudolf Marcellus Michelsen, pudiera garantizar que la Muna pudiera volver a utilizarse pacíficamente. El Muna fue entregado a las autoridades alemanas en 1947 para su uso civil. Bajo la dirección de Industrie- und Wohngelände G.m.b.H.  A partir de 1949, las primeras empresas se instalaron en los antiguos edificios de Muna. Una de las primeras fue la empresa Kalisch Rennruderboote, que construyó el Goldachter a partir de 1962. A partir de 1949, la antigua instalación militar se convirtió en una zona residencial. Estaba habitada casi exclusivamente por expulsados ​​del Este. Entre 1949—1952 se construyeron 23 bloques de apartamentos con un total de 270 viviendas en el marco del Plan Marshall. Se construyeron más asentamientos gracias al trabajo independiente de los residentes. A partir de 1952 el antiguo cuartel fue derribado progresivamente. La historia del antiguo campo terminó con el desmantelamiento del último cuartel en Wolliner Weg en 1965.
        Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los tres tanques que se encontraban en la zona norte del campo fueron volados. En 1953, la imprenta Damaschke & Co. se instaló en uno de los cuarteles del antiguo Luftwaffentanklagers. La Bundesgrenzschutz (actualmente Bundespolizei) utilizó la zona norte y este de la imprenta como zona de entrenamiento y la declaró zona restringida. Aunque todavía quedan algunas de las antiguas señales de prohibición, es posible acceder a la zona. El ramal ahora es parte de una reserva natural y el área sur del sitio se utiliza de forma comercial y privada. La antigua puerta de entrada de la Parkstraße es ahora un pequeño pub.
        En 1952, los Deutsche Bundesbahn (DB) instalaron al norte del paso a nivel "Parkstraße" la parada Büchen—Nüssau, que estuvo operativa hasta el horario de verano de 1980. En 1956 se amplió el interruptor de conexión en el km 46,15. La caja de señales terminada fue demolida. Finalmente, no fue hasta 1971 que se amplió el puente en el km 44,775 y se rellenó la presa.
        El 4 de octubre de 1959 se cerró el "Hein Hollenbek" y el tramo entre la estación de tren de Mölln y la antigua Muna se convirtió en una vía principal industrial. Los vagones se entregaron hasta 1963—1964, antes de que se cerrara el último tramo.
        Hoy en día, de los edificios relacionados con el ferrocarril, en la Breslauer Straße solo quedan el cobertizo de locomotoras y un tramo de vía. El cobertizo de máquinas se convirtió en un edificio residencial.
        Una anécdota paralela. El WR 360 C 14 (más tarde V36 296) utilizado en Muna todavía se utiliza hoy en día en el Dampfbahn Fränkische Schweiz e. V. como V36 123.

Leiter
★Hauptmann (W) Kurt Zippelius. NOTA: Hauptmann (W) 01.11.35, Oberstleutnant

Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager

Erkennungsmarke H.Ma. Lr. 60 & 3314

La Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager se creó en 1934 en Lockstedter Lager. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        El 25 de febrero de 1915 llegaron los primeros 55 finlandeses al Lockstedter Lager. Habían llegado a Lola a través de rutas aventureras desde Finlandia, gobernada por Rusia. Poco a poco su número creció hasta alcanzar unos 1.500. En el campamento fueron llamados "Finnische Pfadfinder" y se integraron y entrenaron en el Königlich-Preußische Jäger-Bataillon Nr. 27. Exactamente, tres años después, el 25 de febrero de 1918, regresaron a su tierra natal como "Finnische Jäger" y desembarcaron cerca de Vaasa. Formaron el núcleo del ejército del Sotamarsalkka Carl Gustaf Emil Mannerheim en la exitosa lucha por la independencia contra los ocupantes rusos. La torre de agua como símbolo del Lockstedter Lager todavía (supuestamente) es conocida por todos los niños de Finlandia.
        Después de la Primera Guerra Mundial, los refugiados de las regiones orientales fueron alojados en LoLa. La comunidad rural "Lockstedter Lager" fue fundada en 1926—1927. En 1928, la fábrica de cepillos H.A. Schmidt fue la primera empresa industrial que se instaló fuera del campo. Los conocidos "cepillos LoLa" vienen de fábrica.
        La construcción de la Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager se remonta a la "Primera Ley para Reducir el Desempleo del 1 de junio de 1933" y al anuncio de Adolf Hitler de que aumentaría la capacidad de defensa del Reich alemán.
        En 1934 se inició la construcción de la Heeres-Munitionsanstalt (Muna) de casi 180 hectáreas, acompañada de la compra de los terrenos necesarios en la zona del pueblo de Bücken y en el bosque de Holstein. Allí trabajaban 1.000 personas en 1939 y 4.000 en 1944.
        En 1943, la Heeres-Munitionsanstalt constaba de: Área administrativa con 41 edificios asignados al segmento administrativo, área de trabajo con 26 edificios para el laboratorio de municiones, almacén de municiones con 16 depósitos de municiones para guardar dispositivos de ignición, 70 casas de municiones con una capacidad de 20 toneladas cada una para almacenar municiones fabricadas, 8 casas de municiones con una capacidad de 8 toneladas cada una para almacenar pólvora, zona residencial con 43 edificios residenciales para el personal, otros 42 objetos, como cisternas de agua, refugios antiaéreos, dispositivos de alerta, baños y cobertizo de bombas auxiliares. La red de carreteras y senderos tenía una circunferencia de unos 17 kilómetros.
        El número de personal: En 1937, había 37 soldados y 300 trabajadores y empleados civiles. Total 337 personas. En 1940, había 28 soldados y 648 trabajadores y empleados civiles. Total 676 personas. En 1944, numerosos trabajadores extranjeros de Europa del Este trabajaron en distintos grados en el HMa Lockstedter Lager.
        En el HMa se probaron proyectiles con un calibre de 2,0-cm a 10,5-cm. Proyectiles de calibre 3,7-cm para cañones de vehículos de combate y cañones antitanques. Se probaron pequeñas cantidades de proyectiles de práctica y proyectiles completamente encamisadas.
        En el HMa se almacenó lo siguiente: proyectiles confeccionados de los calibres mencionados anteriormente, lanzagranadas de 15-cm Granatwerfer, munición de infantería para la 20. Division (2 Einheitsmunitionszüge I), munición suplementaria para la 20. Division (2 Munitionszüge II). 2 Munitionszüge confeccionados con agentes de combate de los colores: anillo verde (mostaza nitrogenada Gr.1, tabún Gr.3), anillo amarillo (1 R. Lost, 2 R. Zahlost), anillo azul (Relleno de adamsita BI 1. Relleno de arsinol BI 2), anillo blanco (Cloruro de fenacilo), también Nebelbüchsen para uso en Dinamarca.
        En 1939 se entregaron los siguientes: 80.750 proyectiles para el 5-cm leichte Granatwerfer 36, equivalente a 96.900 kg, 55.000 proyectiles para el 8-cm schwerer Granatwerfer 34, equivalente a 243.800 kg, hasta 400 municiones de diferentes calibres, carga básica de la 20 Division. Incluyendo 1.372.500 cartuchos de calibre 7,62 x 51 mm para 437 ametralladoras ligeras y 112 para pesadas de la 20. Division. 2.520 Wurfgranaten de la 5-cm leichte Granatwerfer 36 y 4.050 Wurfgranaten de 8-cm schwerer Granatwerfer 34 de la 20 Division, así como hasta 300 toneladas de munición de diferentes calibres y suministros de munición para la 20. Division.
        Después de la Segunda Guerra Mundial, el Lockstedter Lager volvió a convertirse en un campo de refugiados.
        En el antiguo emplazamiento de Muna se instaló el fabricante farmacéutico Pohl-Boskamp, ​​que todavía hoy tiene éxito. La empresa H. Nier huyó de los Erzgebirge al final de la Segunda Guerra Mundial y reanudó la producción de sus lámparas de petróleo "Feuerhand" en Lockstedter Lager. Aunque Nier también fabricaba piezas de chapa para la industria automovilística, la fábrica sufrió turbulencias y, según los sindicatos, se convirtió en un delito económico. Comenzó con una venta en 2006, seguida de una quiebra en 2012 y luego otro cambio de propiedad. Finalmente, en 2014 la marca "Feuerhand" pasó a manos del grupo Petromax.
        En 1956, la comunidad de Lockstedter Lager pasó a llamarse "Hohenlockstedt". Hoy en día la comunidad tiene unos 6.000 habitantes y mantiene una estrecha colaboración, especialmente con Finlandia. En el antiguo campamento militar se encontraba hasta 2004 una unidad de aviación militar en el "Hungrigen Wolf". Como parte de la segunda reducción de tropas de la Bundeswehr tras el colapso del Pacto de Varsovia, el Ministerio Federal de Defensa decidió abandonar el emplazamiento de Hohenlockstedt. Esto marcó el fin de la tradición militar que se inició en la comunidad en 1864. Desde 2002, Hohenlockstedt cuenta con su propio museo comunitario, que se centra en la historia de los "Finnische Jäger".

viernes, 23 de agosto de 2024

Heeres-Mmunitionsanstalt (Bauwerk) Aschersleben


La Heeres-Mmunitionsanstalt (Bauwerk) Aschersleben se creó en 1934 en Aschersleben. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel).

        Ampliación desde finales de 1934. Área de almacenamiento superior y subterránea (pozo de potasa), área de producción. Apartadero de la estación de tren de Aschersleben.
        Hasta 1925, el Doppelschachtanlage VI "Askania" (pozo de producción) y VII "Winningen" (pozo de ventilación) de la A.G. Kaliwerke Aschersleben. El 15 de febrero de 1936, toma del poder por la Heeres-Verwaltung. En 1938, posiblemente construcción de un campo RAD cerca de Wilsleben. Al mismo tiempo, construcción de una zona de producción (4 edificios de almacenamiento, talleres de municiones).
        En 1934, fue puesto en servicio la Heeres-Mmunitionsanstalt (Bauwerk) Aschersleben. A partir de 1949, uso de los edificios de almacenamiento por Volkseigener Betrieb Förderanlagen. En 1963, el campo minero fue abandonado tras la fuga de lixiviación. Desde 1998, centro de reciclaje en la antigua zona de fabricación. En 2011, llenado del tubo del pozo Doppelschachtanlage VI "Askania".

Leiter
★Oberleutnant (W) Helmut Glacer (n.31.12.1905). NOTA: Oberleutnant (W) 01.08.37, Major

sábado, 8 de junio de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Neuruppin/Wulkow


La Heeres-Munitionsanstalt Neuruppin/Wulkow se creó el 1 de noviembre de 1934 en Berlin. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Spandau y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung III (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando III, Feldzeug-Kommando III).

        Construido entre 1934—1939, en una superficie de 330 hectáreas, en medio del bosque, a unos dos kilómetros de la carretera Neuruppin—Herzberg. Existía una zona de fabricación donde se fabricaba munición de todos los calibres, una zona de vivienda, administrativa y social, así como una zona de almacenamiento. En general, se sabe poco sobre Muna Wulkow, cuyo territorio se extiende hasta el lago Tholman. Alrededor de 400 mujeres y 100 hombres trabajaron en la fábrica de municiones. Estaba bien conectada a la red ferroviaria. La vía principal desde la estación de tren de Wulkow se bifurcaba detrás de las puertas de la fábrica de municiones y conducía tanto al norte como al sur de la enorme zona.
        "Se dice que las naves de producción en las que se llenaban los cartuchos de explosivos tenían en el suelo una cubierta de goma especial", escuchó el guardabosques Lemke. "Para que no se produzcan chispas al caer las herramientas". Esto podría haber provocado una gran explosión y muchas muertes. La zona contaba con unos 100 búnkeres.
        Después de la guerra, el ejército soviético se apoderó de la propiedad y la utilizó principalmente como almacén de municiones hasta 1993.
        Para muchos de los edificios, sin embargo, solo había una opción: la demolición. "Las ruinas son extremadamente peligrosas", afirma Daniel Baumeier. La mayoría de los tejados están rotos y en muchos de ellos crecen arbustos y árboles. Como resultado, en los últimos meses han sido arrasadas unas 30 casas, incluidas tres de las cinco casas de oficiales de la Wehrmacht, una de las dos plantas de calefacción y la antigua gasolinera. Incluso se quitaron los cimientos. "Aquí estamos abriendo zonas para el departamento estatal de carreteras", afirma Baumeier. La empresa estatal no tiene nada que ver con la antigua fábrica de municiones de Wulkow. Pero el país siempre está buscando áreas en las que pueda compensar el hecho de que la naturaleza está siendo rechazada en otros lugares, por ejemplo, mediante la construcción de nuevas carreteras y carriles bici. La zona de Muna Wulkow es ideal para ello. La demolición de las casas compensará la ampliación de la A 24.
        Siempre corren rumores de que en Muna Wulkow había pasajes subterráneos e incluso instalaciones de producción bajo tierra. Sin embargo, no hay evidencia de esto. Tampoco se encontró evidencia en el trabajo actual. Lo único que se ha descubierto hasta el momento son zanjas de drenaje subterráneas. Incluso después de la demolición de 30 edificios, todavía quedan algunos en el lugar. De las 330 hectáreas, 109 hectáreas pertenecen al gobierno federal, el resto fue vendido.

Stab
★Leutnant (W) Karl Lentge (n.11.06.1913—19.08.1944). NOTA: Leutnant (W) 01.10.38, Hauptmann

miércoles, 5 de junio de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Powayen


La Heeres-Munitionsanstalt Powayen se creó en 1934(?) en Königsberg. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Königsberg y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung I (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando I, Feldzeug-Kommando I).

Erkennungsmarke H.Ma.Pn./2103

Kommandeure
★Hauptmann (W) Wilhelm Umann. NOTA: Hauptmann (W) 01.04.35, Oberstleutnant (01.12.42)










Heeres-Munitionsanstalt Stablack

La Heeres-Munitionsanstalt Stablack se creó en 1934(?) en Königsberg. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Königsberg y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung I (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando I, Feldzeug-Kommando I).

        En el verano de 1934 se inició la construcción del Truppenübungsplatz Stablack, con una superficie de 10.000 hectáreas, en la Truppenübungsplatz Stablack, 10 kilómetros al oeste de Preußisch Eylau. Desde 1936 fue la segunda Truppenübungsplatz junto a Arys en Ostpreußen. En 1937, se construyó un depósito de carga específicamente para la cercana Heeres-Munitionsanstalt Stablack, no lejos de la estación de pasajeros Stalack en la línea ferroviaria Heiligenbeil-Preußisch Eylau. Después de 1945, la Truppenübungsplatz fue utilizada tanto por el ejército soviético.

Oficiales y Generales
★Vorstand Hauptmann (W) Georg Gustav-Adolf Ferdinand Zschoche — 11 de marzo de 1940—¿?

domingo, 2 de junio de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Güstrow/Primerwald


La Heeres-Munitionsanstalt Güstrow/Primerwald se creó en 1934 en Stettin. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Güstrow y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung II (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando II, Feldzeug-Kommando II).

        Cuando los nacionalsocialistas llegaron al poder en 1933, se produjo un rearme masivo y con él una expansión y reestructuración fundamental de la industria armamentista. Durante el rearme general que siguió en toda Alemania, muchos sitios de armamento se restablecieron en áreas forestales, principalmente por razones de camuflaje. Por ejemplo, las fábricas de defensa deberían estar ocultas en zonas menos pobladas. En el marco del plan para trasladar las fábricas de armamento de las grandes ciudades a las zonas rurales, además de la futura Heeres-Munitionsanstalt, también deberían trasladarse otros objetos de la Wehrmacht desde Stettin a la zona de Güstrow. Se trasladaron tres instalaciones de Stettin a Güstrow: una Heeres-Verpflegungsamt (HVA), una Heeres-Zeugamt (H.Za.) y una Heeres-Munitionsamt (Muna).

Puerta norte de la Muna hacia 1940

        En 1934, el Reichsfiskus compró a la ciudad de Güstrow la zona forestal (aprox. 210 hectáreas) de Primerwald para el Heeres-Munitionsanstalt (en adelante, "Muna"). Después de cercar y desarrollar extensamente el área, la Muna se construyó en aproximadamente dos años de trabajo, al mismo tiempo que la Muna se convirtió en un área restringida para personas no autorizadas. El personal permanente de la ubicación anterior fue contratado como mano de obra calificada.
        En los dos años siguientes se construyeron, bajo la dirección de obra del Major Passow, alrededor 100 salas y edificios escondidos en el bosque para la producción y el llenado de proyectiles, para el almacenamiento se construyeron alrededor 120 búnkeres de tierra a prueba de bombas, de 10 por 8 metros, 3 edificios residenciales con 16 apartamentos para especialistas del personal permanente que fue trasladado de Stettin a Güstrow, kilómetros de caminos de concreto, sistema de agua y alcantarillado, planta de tratamiento de aguas residuales, conexión ferroviaria. Sistema de llenado de balas con 3 estaciones de llenado, área de fabricación, zona de almacenamiento, áreas económicas y administrativas. Gran parte del movimiento de tierras fue realizado por el Reichsarbeitsdienst (RAD), cuyos miembros estaban alojados en un campo residencial en Dettmannsdorf.
        Muna recibió su propio apartadero ferroviario, que se extendía hasta bien adentro de la propiedad a través de un patio de clasificación de tres vías en la puerta de entrada principal de Muna. Allí la vía se dividió en tres tramos principales que luego terminaban en 11 vías finales en varios edificios con rampas de carga. En la zona del relleno del suelo también había un sistema de vías interno sobre el que se desplazaban manualmente los vagones del tren ligero. Para este difícil trabajo se utilizó inicialmente a reclusos de la prisión de Bützow, y más tarde a trabajadores forzados y prisioneros de guerra. Todas las zonas de Muna también estaban conectadas entre sí mediante un sistema de carreteras de hormigón.
        Muna producía cartuchos para Flugabwehrkanonen (FaK) de calibre 8,8-cm y 10,5-cm para el ejército alemán. La plena capacidad de producción se alcanzó en 1938 con 600 empleados, incluidos aproximadamente 40 especialistas en 40 Feuerwerker que eran responsables de la producción y almacenamiento de municiones. Para aumentar la producción de municiones, el número de empleados aumentó hasta casi 2.000 al final de la guerra. En la Muna se acostumbraba a trabajar a mujeres obligadas a servir, hombres que no eran aptos para el servicio militar, prisioneros de Bützow y, cada vez más, trabajadores forzados y prisioneros de guerra extranjeros. Estos últimos se utilizaban principalmente no solo para trabajos especialmente difíciles, sino también para trabajos perjudiciales para la salud en el ámbito de la producción de explosivos. Los trabajadores adicionales fueron alojados fuera de la Muna. Justo delante del bosque se construyó un campamento residencial con 10 barracones y un edificio social con cocina y comedor para las mujeres obligadas a servir. En 1943 se añadieron dos cuarteles más para los trabajadores forzados soviéticos. En Mühl Rosin, cerca de Schabernack, se encontraba un campamento residencial para mujeres similar. Al este de Muna, en dirección al pueblo de Gremmelin, se construyó otro campo residencial con tres cuarteles para prisioneros de guerra de Francia, Serbia y la Unión Soviética. Los prisioneros de guerra allí alojados no solo trabajaban en las estaciones de servicio de la Muna, sino también en las fincas circundantes. Otros prisioneros de guerra fueron alojados en un cuartel de la Heeres-Zeugamt, que también contaba con esta mano de obra. Inicialmente, la instalación estaba custodiada por un guardia de seguridad civil. Solo al comienzo de la guerra se desplegaron 2 Kompanien/Landesschützen, una unidad de infantería del ejército formada por generaciones mayores. Estos aproximadamente 200 hombres estaban alojados en 10 barracones de madera en el pasillo central de la estación de tren.
        El 8 de noviembre de 1940, el OKH (Generalstab des Heeres de Transport) solicitó la ampliación de la Transportstraße 2 al Eisenbahn-Abteilunge del Reichsverkehrsministerium.

        Estaba previsto un servicio regular de 72 trenes diarios.
Ruta prevista:
Haarlem—Amsterdam—Rheine (o Groningen)—Oldenburg—Bremen—Ülzen—Lüneburg—Büchen—Hagenow Land—Schwerin—Bützow—Lalendorf—Neubrandenburg—Pasewalk—Angermünde—Stettin—Stargard—Schievelbein—Belgard (Bad Polzin)—Gramenz—Bublitz (Neustettin)—Bütow—Barent—Skuzz—Deutsch Eylau—Soldin—Modlin, desde aquí con una salida diaria de 36 trenes hasta Tłuszcz—Małkinia con cruce en Woitostowo.

        Solo algunas partes de esta ruta tenían doble vía. Sin embargo, esta ruta seguía siendo una de las rutas importantes para el suministro al Frente Oriental.

        Entre 1945 y 1947, hubo un cambio en la línea ferroviaria hacia Plaaz–Laage–Rostock, al sur de la antigua Bockhorst (nombre de la base aérea de la Luftwaffe en Güstrow). Este desvío, que en el funcionamiento normal estaba en dirección a Plaaz-Laage-Rostock, formaba alternativamente, unos kilómetros más adelante, una rama hacia la Heeres-Munitionsanstalt Primerwald. En 1946—1947, el personal del tren cambió manualmente el interruptor descrito para trenes de mercancías y pasajeros con destino a Primerwald y lo reinició después de que el tren pasó. La Munitionsanstalt Primerwald (abreviada Muna), situada en el bosque al este de la línea ferroviaria Bützow-Neubrandenburg, se extendía por varios kilómetros cuadrados y fue escenario de voladuras en antiguos depósitos de municiones bajo la supervisión del Ejército Rojo en los años 1946—1947. La antigua Heeres-Munitionsanstalt fue utilizada con fines militares por el Nationale Volksarmee y las fuerzas armadas soviéticas hasta 1990. Aquí se encontraban varias unidades de tanques, sedes de asociaciones y varios depósitos, por ejemplo, para misiles antiaéreos.
        Después de la invasión soviética, la zona pasó a manos del Ejército Rojo. En los años siguientes, hasta 1949, la administración soviética intentó limpiar sistemáticamente toda la zona. La mayoría de las municiones y explosivos que se pudieron encontrar fueron recuperadas y detonadas en un prado cerca de Gremmelin. Una parte más pequeña fue a la Unión Soviética como reparación. Además de casi todos los materiales e instalaciones técnicas de alta calidad. Casi todos los edificios elevados fueron demolidos para obtener materiales de construcción. Casi todo se transportaba por vía muerta y luego por la estación de tren de Priemerburg. Lo último que siguió fue el desmantelamiento completo de las vías, que también fueron llevadas a la Unión Soviética.
        A partir de mediados de 1949, la RDA reconstruyó el lugar como escuela de oficiales para la posterior Policía Popular (precursora del Ejército Popular Nacional). Sin embargo, en 1953 esta instalación fue retirada y las tropas soviéticas se apoderaron de unas 100 hectáreas de la antigua Muna en la zona norte. En los años siguientes se construyó una ciudad en el bosque, en parte sobre los antiguos cimientos: cuarteles, almacenes para tanques y vehículos, varios bloques de apartamentos, un cine, etc. En la zona sur se construyó un depósito de municiones con numerosas bombas. Se construyeron almacenes y búnkeres de seguridad para el posterior Ejército Popular Nacional.

Ataque aéreo en 1945

Al sur de la estación de Primerburg, se construyó la Heeres-Zeugamt V, a finales de los años 1930. La Heeres-Zeugamt V estaba situada en Primerburg, en el lado sur de la estación de tren de Priemerburg, y fue completamente destruida por un ataque aéreo estadounidense el 7 de abril de 1945 a las 13:40 horas. Este fue el único ataque aéreo contra la ciudad de Güstrow durante la Segunda Guerra Mundial. En los años de la posguerra (durante la época de la RDA) se construyó una fábrica de azúcar (más tarde conocida como Nordzucker hasta que fue demolida) en el antiguo emplazamiento de la Heeres-Zeugamt V.
        El objeto, situado en lo profundo del bosque y bien escondido tras numerosas medidas de camuflaje, aparentemente escapó al reconocimiento aéreo aliado. Hoy en día se supone que el ataque aéreo de abril de 1945, que destruyó completamente la Heeres-Zeugamt, en realidad también tenía como objetivo Muna. En ese momento, Muna probablemente había detenido en gran medida la producción. Los residentes fueron evacuados a finales de abril. Los oficiales y Landesschützen intentaron escapar a Schleswig-Holstein para evitar ser capturados por las tropas soviéticas; no se tomaron medidas para defender la propiedad.

Como ocurre con todos los objetos militares de esta época, sólo las fotografías privadas han sobrevivido a la prueba del tiempo; ciertamente, de tales instalaciones apenas había fotografías oficiales:

Llegada a MUNA

MUNA — Incendio en la cocina de brea, 1 de marzo de 1938

Muna – Área en la puerta lateral

Muna – limpieza

Muna — Trabajo de municiones, marzo de 1938

Muna — Prueba de latas de humo, 5 de marzo de 1938

Muna — Preparación de explosivo, 5 de marzo de 1938

Muna — Listo para detonar, un fracaso, 5 de marzo de 1938

Muna — Explosión

lunes, 27 de mayo de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Torgau

La fotografía aérea muestra la Heeres-Munitionsanstalt Torgau ("MUNA Torgau") en 1945, que se encontraba al oeste de la ciudad, en las actuales calles Forstweg y Eilenburger Straße. El área fue construida en 1908 durante la época del Imperio Alemán y cubría un área de alrededor de 270 hectáreas. En el lugar se encontraban alrededor de 100 búnkeres de almacenamiento, refugios antiaéreos, almacenes de municiones, una oficina del comandante y una vía muerta que conducía a la estación de carga de Torgau.

La Heeres-Munitionsanstalt Torgau se creó 1 de junio de 1934 en Dresden, a partir de la renombrada Munitionsanstalt und Sprengstofflager des Heeres (en los años 20 se añadió una instalación de Munitions-Zerlegestelle de la empresa Sprengstoff-Fabriken AG Hoppecke). Después de ser renombrada, fue modernizada, se le equipó con numerosas ampliaciones. Estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IV (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IVFeldzeug-Kommando IV).

        Inicialmente, fue construida en 1908 como Munitionsanstalt und Sprengstofflager des Heeres für Brückenkopf Torgau, con una superficie aproximadamente de 270 hectáreas. Aproximadamente 100 búnkeres de almacenamiento, refugios antiaéreos, talleres de municiones y cuarteles generales. Apartadero de la estación de mercancías de Torgau. Entre 1920—1921, se amplió una instalación de Munitions-Zerlegestelle der Sprengstoffabriken Hoppecke A.G. Köln. El 1 de junio de 1934 fue renombrada Heeres-Munitionsanstalt Torgau, y se realizaron ampliaciones entre 1937—1938.
        Después del final de la guerra, la Heeres-Munitionsanstalt Torgau fue ocupada por el Ejército Rojo, voladura parcial de los Lagerbunkern y sirvió como Zentrales Artillerie-Munitionslager del Grupo de Fuerzas Armadas Soviéticas en Alemania (incluida 45. Bewegliche Raketentechnische Basis) durante la era de la RDA.
         En el verano de 1992, como parte de la unificación alemana, el lugar fue entregado a la República Federal de Alemania, por lo que muchos de los edificios fueron desmantelados y demolidos. A finales de los años 90 se instaló allí, entre otras, la empresa HIT Holzindustrie Torgau GmbH & Co. KG. Alrededor de 2005 también se demolieron otros edificios de alojamiento.

Stab
★Oberleutnant (W) Herbert Hermann

Leiter
★Hauptmann (W) Richard Simon

Vista aérea en la actualidad

Fotografía aérea coloreada

Campo de mujeres de las SS

        El 4 de septiembre de 1944, las SS crearon un subcampo con hasta 500 prisioneras para la Heeres-Munitionsanstalt Torgau. Las mujeres fueron obligadas a trabajar en turnos de 12 horas para producir bombas y municiones y desactivar bombas sin detonar. Muchas personas sufrieron daños permanentes en la piel y los pulmones como resultado de la exposición sin protección a sustancias químicas tóxicas. Inicialmente, había muchos miembros de la Resistencia entre los prisioneros, pero luego fueron reemplazados por mujeres judías húngaras. A principios de abril de 1945 los guardias de las SS se marcharon. El subcampo fue disuelto el 10 de abril de 1945.

        Los inicialmente aproximadamente 500 prisioneros eran mujeres y niñas de Francia que habían sido arrestadas por razones políticas, muchas de ellas miembros de la Resistencia. En el campo también se encontraban algunas mujeres procedentes de EE.UU., Suiza, Inglaterra, Italia, Bélgica, Dinamarca, Polonia y Rusia, que también habían sido arrestadas en Francia. Dos mujeres murieron en las primeras semanas. A principios de octubre de 1944, la mitad del resto fue trasladada al subcampo de Abteroda y la otra mitad de regreso a Ravensbrück. Después, el campo permaneció vacío durante algunas semanas, excepto ocho mujeres francesas que se quedaron allí por diversas razones.
El 18 de noviembre de 1944 llegaron a Torgau 250 mujeres judías húngaras que habían sobrevivido a las selecciones en Auschwitz y a partir de entonces tuvieron que trabajar en la fábrica. No hay muertes documentadas entre ellos. A principios de abril de 1945 los guardias de las SS se marcharon. Las mujeres tuvieron que valerse por sí mismas, pero permanecieron en el lugar por temor a la población alemana. Probablemente, las tropas estadounidenses liberaron el campo a mediados de abril.

Alojamiento

        El campo de prisioneros estaba rodeado de alambre de púas y se encontraba a entre 15 y 20 minutos de la fábrica. Como alojamiento servían un edificio de piedra y algunas barracas de madera. También había una enfermería, un cuartel de cocina, una sastrería y baños con agua fría. Dentro del alambre de púas también se encontraban los cuarteles de las SS.

Actualidad

        El antiguo campamento fue utilizado por las tropas soviéticas hasta principios de los años 90. En 1991 se creó el Centro de Documentación e Información de Torgau, que se ocupa de diversos aspectos de la historia local nazi y de la RDA.

Oficiales y Generales
★Oberleutnant (W) Herbert Hermann (n.31.05.1912). NOTA: Oberleutnant (W) 01.08.38, Major (01.08.44)
★Hauptmann (W) Richard SimonNOTA: Hauptmann (W) 01.11.34, Oberstleutnant (01.12.42)
★Oberfeuerwerker Georg Gustav-Adolf Ferdinand Zschoche — 17 de mayo de 1936—¿?

viernes, 3 de mayo de 2024

La Heeres-Zeugamt (Nachrichten) Berlin-Schöneberg

La Heeres-Zeugamt (Nachrichten) Berlin-Schöneberg se creó el 1 de octubre de 1934 a partir de la Heeres-Zeugamt Berlin-Tempelhof y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung III (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando III, Feldzeug-Kommando III). En su zona se encontraban las Heeres-Nebenzeugämter:

Küstrin (Kostrzyn nad Odrą)

domingo, 10 de julio de 2022

Askari Mahjub bin Adam Mohamed, también Bayume Mohamed Husen (22.02.1904—24.11.1944) — Era hijo de un ex-askari (soldado) y sirvió junto a su padre en la Primera Guerra Mundial con tropas coloniales alemanas en África Oriental


Askari Mahjub bin Adam Mohamed, también Bayume Mohamed Husen (22.02.1904—24.11.1944) — Era hijo de un ex-askari (soldado) y sirvió junto a su padre en la Primera Guerra Mundial con tropas coloniales alemanas en África Oriental.

Nació el 22 de febrero de 1904 en la ciudad de Dar es Salaam, África Oriental Alemana (actual Tanzania). Era hijo de un oficial africano de la Kaiserlichen Schutztruppe ("Wissmann-Truppe"). Husen tenía el rango de Effendi, este era el rango más alto y el único rango de oficial que un africano podía alcanzar en la Kaiserlichen Schutztruppe. En Dar es Salaam, Husen (el nombre que más tarde adoptó en Alemania, es una germanización de Hussein) asistió a una escuela del gobierno, donde adquirió sus primeros conocimientos de alemán.


Después de mudarse a Lindi en 1913, trabajó como empleado en la fábrica de algodón alemana de Karl Strecker. Cuando estalló la guerra en 1914, tanto él como su padre se unieron al Schutztruppe y participaron en la Campaña de África Oriental contra las fuerzas aliadas, Husen sirvió con el Generalmajor Paul Emil von Lettow-Vorbeck como un niño soldado, probablemente como responsable de la transmisión de mensajes por heliógrafo. Husen fue herido en la batalla de Mahiwa en octubre de 1917 y fue retenido como prisionero de guerra por las fuerzas británicas.

Después de la guerra y el fin del gobierno colonial alemán, aparentemente no pudo entrar al servicio de Gran Bretaña, bajo cuya administración la Liga de las Naciones había puesto a Tanganyika como mandato. A veces, Husen trabajó en Zanzíbar como profesor y como "niño (sirviente)" en varios cruceros ingleses y alemanes. Trabajó como camarero en un barco de la Deutsche Ost-Afrika Linie en 1925, del comerciante Adolph Woermann. En 1929, viajó a Berlín para cobrar el pago militar pendiente de él y de su padre, pero sus reclamaciones fueron rechazadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores como demasiado tarde. Husen se quedó en Berlín y trabajó de camarero. Utilizó su swahili en cursos de idiomas para funcionarios y personal de seguridad y como tutor poco remunerado en clases universitarias, por ejemplo, para el famoso erudito, Diedrich Hermann Westermann.


Se casó con una mujer alemana de los Sudetes, Maria Schwandner, el 27 de enero de 1933, tres días antes de que Adolf Hitler llegara al poder. La pareja tuvo un hijo, Ahmed Adam Mohamed Husen (02.03.1933—1938 (a los 5 años)), y una hija, Annemarie (septiembre de 1936—1939 (a los 2 años)). Husen tuvo otro hijo, Heinz Bodo Husen (10.01.1933—09.03.1945 (en un ataque aéreo)), de otra relación con una mujer alemana llamada Lotta Holzkamp — esta niña fue adoptada por Schwandner y se crio con sus medios hermanos.

En 1934, Husen solicitó sin éxito el "Frontkämpfer-Abzeichen", la Cruz de Honor de los veteranos de primera línea. Las autoridades alemanas no estaban dispuestas a otorgar la orden a los "Coloureds" en general, y Paul Emil von Lettow-Vorbeck parecía haber descartado explícitamente el caso de Husen en una carta a la oficina extranjera. Sin embargo, Husen usó la insignia y el uniforme askari que probablemente compró a un comerciante de suministros militares durante su participación en mítines del movimiento neo-colonialista alemán, que buscaba recuperar las colonias perdidas de Alemania.

Se desconoce si Husen tenía el estatus de ciudadano británico. No está claro si había recibido o perdido la ciudadanía alemana. Era una práctica común en la Alemania de Weimar proporcionar a los migrantes de las antiguas colonias alemanas un pasaporte con el respaldo "Deutscher Schutzbefohlener" que no les otorgó la ciudadanía completa. Después del ascenso de Adolf Hitler al poder, los alemanes negros de las antiguas colonias a menudo se consideraban ciudadanos del estado que había sucedido a Alemania como el poder colonial relevante bajo el Tratado de Versalles. Al igual que en el caso de Hans-Jürgen Massaquoi, no había un nivel de discriminación contra los alemanes negros comparable al odio sistemático al que se enfrentaba la minoría judía. En 1934, Husen regresó brevemente a Tanganyika británica durante la producción de la película, "Die Reiter von Deutsch-Ostafrika", en la que tuvo un papel menor.

Trabajó desde abril de 1930 hasta su despido en 1935 como camarero en el "Wildwest-Bar" en el Haus Vaterland en Potsdamer Platz, donde fue contratado por su apariencia "exótica", su despido se ha debido a quejas de dos trabajadores racistas. Supuestamente, también tuvo conflictos en curso con el Seminario Friedrich-Wilhelms-Universität für Orientalische Sprachen (Seminario de Lenguas Orientales (más tarde Facultad Internacional de la Universidad de Berlín)) en Berlín, donde ayudó a enseñar Swahili a oficiales de policía preparados para el servicio en las colonias alemanas recuperadas después de que la guerra prevista terminará en la victoria alemana, o incluso en el caso de un cambio improbable de las cláusulas coloniales del Tratado de Versalles.

Mohamed Husen grabando en el archivo sonoro el 25 de julio de 1934

En 1936, Husen se unió a Deutsche Afrika-Schau, una especie de zoológico humano creado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania como parte de una campaña para el regreso de las antiguas colonias alemanas. El Ministerio de Relaciones Exteriores quiso usar a los afro-alemanes para argumentar en contra de los reclamos extranjeros que dudaban de la capacidad de la Alemania nazi para administrar colonias. Otras partes del régimen nazi intentaron usar tropas coloniales extranjeras durante la Ocupación de Renania y la batalla de Francia como herramienta de propaganda. En 1940, el espectáculo fue detenido debido a la guerra.

Después de la declaración de guerra británica y francesa contra Alemania en 1939, Husen pidió ser aceptado en la Wehrmacht, pero su admisión fue denegada. Desde 1939 hasta 1941, Husen apareció en al menos 23 películas alemanas, generalmente como extra o en papeles menores. Su último y más destacado papel fue el de Ramasan, el guía nativo del líder colonial alemán, "Carl Peters", en la película de 1941 del mismo nombre. Dejó de trabajar para la universidad en abril de 1941 (desde 1931), supuestamente después de haber sido maltratado por Martin Heepe, un experto africano y lingüista. Mientras estaba en el set, tuvo un romance con una mujer alemana y fue denunciado a las autoridades.

Después de una denuncia, fue arrestado por la Gestapo en agosto de 1941, mientras que en el curso de la investigación de "impureza racial" o "contaminación racial" se encontraba en la notoria prisión de la Gestapo en Alexanderplatz. Como no había una base legal para una condena, para los negros había un matrimonio, pero no una prohibición sexual con "mujeres arias", fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen. Poco después, su esposa solicitó el divorcio, probablemente bajo la presión de las autoridades nazis. Durante tres años sobrevivió como prisionero con el №39604.

Muere el 24 de noviembre de 1944, a los 40 años, en el campo de concentración de Sachsenhausen.

Legado
El destino de Husen fue en gran parte desconocido en Alemania hasta la década de 1990. No hubo interés público para las víctimas negras del nacionalsocialismo. La publicación del libro Fieles a la muerte de Marianne Bechhaus-Gerst dio a conocer la historia de la vida de Husen en 2007 a un público más amplio. En septiembre de 2007, el artista berlinés Gunter Demnig instaló una piedra conmemorativa "Stolpersteine" frente a la antigua casa de Husen en Brunnenstrasse 193 en Berlín para conmemorar a la víctima de la política racista nacionalsocialista. En 1999, la Conferencia Bayume tuvo lugar en la Universidad Humboldt de Berlín, que se inauguró con una conferencia del historiador keniano Atieno Odhiambo. El evento se suspendió en los años siguientes. Su vida es el tema de la película documental de 2014, "Majubs Reise", de Eva Knopf.


La lápida con la inscripción "Mohamed Husen" se encuentra en el cementerio de guerra de Freiheitsweg en Berlín-Reinickendorf. El 4 de enero de 1945, las supuestas cenizas de él fueron sepultadas en el cementerio Reinickendorf 2, 1978, sin embargo, la urna se volvió a enterrar.

Nada se sabe sobre el paradero de la esposa divorciada de Husen. Puede haber muerto en los pesados bombardeos en febrero de 1945, que destruyeron las casas 193 y 194 en Brunnenstraße y mataron también a Bodo Husen.


Filmografía
★1934: Die Reiter von Deutsch-Ostafrika
★1937: Zu neuen Ufern
★1937: Schüsse in Kabine 7
★1938: Der unmögliche Herr Pitt
★1938: Fünf Millionen suchen einen Erben
★1938: Sergeant Berry
★1938: Verklungene Melodie
★1939: Männer müssen so sein
★1940: Stern von Rio
★1941: Pedro soll hängen
★1941: Carl Peters