Mostrando entradas con la etiqueta Munitionsanstalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Munitionsanstalt. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Celle-Scheuen


La Heeres-Munitionsanstalt Celle-Scheuen se creó en 1934 en Celle. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        La extensa zona militar al norte del distrito Celle de Scheuen ha tenido un uso prolongado y variado; los Muna sólo cubrían una parte del área. Ya en 1870 la zona sirvió como campo de tiro para la gran Garnison Celle. Durante la Primera Guerra Mundial, la Armada Imperial operó un aeródromo en el lugar.
        Entre 1934 y 1939 se construyó la Heeres-Munitionsanstalt en la parte occidental de la zona. Se construyeron alrededor de 200 edificios, divididos en la zona de administración y alojamiento en el sur y la zona de producción y almacenamiento en la parte boscosa del norte. Se colocó un apartadero desde la estación de tren Osthannoversche Eisenbahn hasta Muna. Para los empleados superiores se creó un asentamiento con 24 apartamentos en doce casas adosadas. La gama de productos de la institución incluía municiones de infantería, granadas de mano y proyectiles antitanque. También se produjeron granadas de humo y proyectiles de artillería. Según el informe sobre los lugares contaminados, también se sospecha que aquí se distribuyeron agentes de guerra química.
        Como en todas las fábricas comparables, en la producción de Scheuen se utilizaban trabajadores forzosos y extranjeros. Trabajaban alrededor de 400 trabajadores forzados que estaban alojados en dos campos, separados por género. Eran principalmente serbios y yugoslavos, más tarde también rusos y belgas. Muchas mujeres de la zona también fueron reclutadas para trabajar en la Muna.
        Tres semanas antes del final de la guerra, se almacenaron grandes cantidades de munición militar en un centenar de búnkeres subterráneos con puertas dobles de acero. Según la orden especial, en caso de amenaza por parte de los aliados, estas municiones debían trasladarse a Wettenberg o, si eso no era posible, hundirse en el Elba, el cual nunca ocurrió tras la llegada de los británicos.
        El 13 de abril de 1945, unidades del VIII Corps británico avanzaron hacia el área de Celle, lo que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial para esta zona, y las instalaciones fueron entregadas sin lucha y sin daños.


        Tras el final de la guerra, los aliados destruyeron o eliminaron las municiones almacenadas y numerosos búnkeres de municiones fueron volados. Posteriormente, Celle se convirtió en una gran guarnición británica, y la antigua Muna también permaneció bajo la soberanía del ejército británico del Rin. El emplazamiento de Muna sirvió inicialmente como depósito para sus tropas, pero fue evacuado hace muchos años y permaneció en barbecho durante mucho tiempo.
        La zona sur se dividió en dos a mediados de los años 1960; en 1965, la Bundeswehr construyó el Freiherr-von-Fritsch-Kaserne (Panzer-Bataillon 334, ambulancia, etc.) directamente al lado del depósito británico. En 1968 se construyó un moderno cuartel que albergó durante muchos años partes de la Panzer-Brigade 33 "Celle". La zona norte, que incluía gran parte de la antigua zona de almacenamiento de la fábrica de municiones, se convirtió en zona de entrenamiento de esta fuerza. En el extremo norte del antiguo emplazamiento de Muna, la Bundeswehr ha construido un campo de tiro y un almacén de municiones.
        En los años 90, la antigua parte británica se fusionó con el cuartel de la Bundeswehr. La mayoría de los edificios históricos que se encontraban en el depósito en desuso ahora han sido demolidos.
        Hoy en día quedan muy pocas construcciones de la época Muna, ubicadas dentro del cuartel. Dado que no se permite la entrada al Standortübungsplatz (StOÜbPl), no se puede hacer ninguna declaración sobre los edificios en el antiguo almacén de municiones.
        Tanto el cuartel como la zona de entrenamiento in situ son zonas de seguridad militar y, por tanto, por supuesto no se permite la entrada. Solo una zona periférica del oeste es de libre acceso.

Leiter
★Hauptmann (W) Kurt Krenz. NOTA: Hauptmann (W) 01.08.37

Stab
★Oberleutnant (W) Herbert Winkler. NOTA: Oberleutnant (W) 01.08.38, Major

Fuentes
★Celle '45, Bomann-Museum
Das nationalsozialistische Lagersystem, Martin Weinmann
Der Kieg, der nie stattfand, Günther W.Gellermann
Fassberg, Hans Stärk
Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen, NLÖ
Heimatgeschichtlicher Wegweiser zu Stätten des Widerstandes und der Verfolgung 1933-1945, Bd.2, Niedersachsen I
Militarisierungsatlas der Bundesrepublik, Alfred Mechtersheimer/Peter Barth
Tödliche Gefahr aus der Tiefe, Andreas Oberholz
Unruhige Zeiten - Erlebnisberichte aus dem Landkreis Celle 1945-1949, Rainer Schulze
Die Bundeswehr der Zukunft - Ressortkonzept Stationierung 2001, BMVg
Deutscher Bundestag, Drucksache 11/6972
Public Record Office, Bestände AIR 26/505 und WO 208/2176
Archiv T.Wolf, Stedden

martes, 1 de octubre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt Zeven


La Heeres-Munitionsanstalt Zeven se creó en 1939 en Zeven. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Feldzeug-Kommando X Hamburg.

        En mayo de 1939 comenzaron los preparativos para la construcción de una Heeres-Munitionsanstalt cerca de Zeven. El 8 de mayo de 1939, la Heeres-Bauverwaltung Hamburg compró la zona de Zeven-Aspe, que con sus densos árboles ofrecía un buen camuflaje, y ese mismo día se anunció que a nadie se le permitiría talar un árbol en el lugar. La primera infracción se descubrió el 9 de mayo. Los trabajos comenzaron inmediatamente. Durante la construcción, como en todas las instalaciones comparables, los árboles del bosque solo se eliminaron cuando era absolutamente necesario. Además, se concedió gran importancia a proteger la vegetación, a preservar de cualquier daño. La construcción corrió a cargo casi exclusivamente del servicio de trabajadores, que primero cercaron la propiedad de aproximadamente 150 hectáreas y luego construyeron la Muna. Cuando se completó, la fábrica de municiones tenía alrededor de 90 búnkeres subterráneos en los que se fabricaban y almacenaban municiones.
        El sistema se construyó en muy poco tiempo y algunas partes del mismo se pusieron en funcionamiento ya en 1940. El área se dividió en tres partes funcionalmente separadas. Detrás de la puerta principal, en el suroeste, se encontraba el área administrativa; aquí se encontraban la sede, la administración, los edificios sociales y la vivienda. Al este se encontraba la propia zona de producción con numerosos edificios de almacenamiento y asilos. Toda la zona norte y este se construyó con alrededor de 90 depósitos de municiones; aquí se almacenaban los productos terminados. Se podía acceder a la Muna a través de una extensa red de caminos y una red ferroviaria con conexión con la estación de tren de Zeven.
        La principal tarea del Heeres-Munitionsanstalt Zeven-Aspe era el abastecimiento de artillería de gran calibre y proyectiles propulsados, incluido el procesamiento de casos. Cada mes se producían entre 20.000 y 40.000 proyectiles. Según el informe del lugar contaminado, también se sospecha de la producción de proyectiles ignífugas.
        En la instalación se instaló el "Lager Aspe", alojamiento para prisioneros de guerra, en su mayoría del Ejército Rojo. Tuvieron que trabajar en la producción de municiones. El campo de trabajo estaba custodiado por Landesschützen. Las condiciones en el campo y las condiciones de trabajo correspondían a los cálculos de los nacionalistas, que consideraban fundamentalmente a los habitantes de Europa del Este como mano de obra esclava. Un gran número de trabajadores forzados murieron al final de la guerra. Otros trabajadores en tiempos de guerra eran mujeres de Zeven, pero la mayoría de ellas no eligieron este puesto voluntariamente. La oficina de empleo enviaba a menudo a mujeres extranjeras a la Muna para completar el servicio laboral que toda mujer debía cumplir.
        El 24 de abril de 1945, unidades del ejército británico, toman Zeven, así como también la fábrica de municiones. La historia de la instalación está estrechamente ligada al Kriegsgefangenen-Mannschafts-Stammlager X B en Sandbostel.
        Los británicos pronto comenzaron a desmilitarizar el Muna. La munición almacenada fue transportada o destruida en 1946. Los aliados volaron todos los búnkeres de municiones. Las instalaciones de producción fueron desmanteladas, pero los edificios permanecieron intactos. Esto permitió que diversas empresas comerciales se instalaran en el complejo. En la zona de alojamiento occidental, las casas se convirtieron en viviendas civiles. El bosque podría recuperar su uso forestal.
        Dado que varias partes del sitio permanecieron en propiedad federal, las instalaciones fueron posteriormente utilizadas de diversas maneras por el ejército y el control de desastres. En la parte delantera, la Bundeswehr se trasladó al antiguo cuartel general y a los edificios vecinos para crear la "Mobilmachungsstützpunkt Zeven-Aspe I". En la zona forestal del norte se construyó recientemente el "Mobilmachungsstützpunkt Zeven-Aspe II" con modernas naves de acero y naves de almacenamiento. El ejército estacionó unidades de equipamiento en Aspe, que solo se repondrían de personal tras dar la alarma y se almacenaron equipos para este fin; al final de la Guerra Fría, se trataba de unidades divisionales de la 3. Panzer-Division de Buxtehude: Feld-Ersatz-Bataillon 31 y Feld-Ersatz-Bataillon 32, el Jäger-Bataillon 36 y el Sicherungs-Bataillon 38. También está el "Reserve-Lazarett 200" 7241 del ejército territorial.
        Además, el ejército holandés instaló en el centro de las instalaciones un taller de la 41 Herstel Compagnie (compañía de reparaciones). También se encuentra el "ZS-Sanitätslager HH 6 de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburg, autoridad sanitaria". Todas las instalaciones militares fueron retiradas y desmanteladas como parte de la reducción de tropas en la década de 1990.
        Independientemente de esto, la zona industrial de Zeven-Aspe representa hoy uno de los pilares más importantes de la economía de Zeven. Aquí tiene su sede la mayor empresa procesadora de leche de Alemania, Nordmilch eG. También hay otras empresas de muchos sectores. En la antigua Muna trabajan actualmente varios miles de trabajadores, todos ellos en funciones civiles.
        La parte administrativa y la zona de producción forman actualmente el polígono industrial de Aspe. Muchos de los edificios pueden identificarse claramente como antiguos edificios Muna debido a su diseño. De los numerosos depósitos de municiones que hay en las zonas norte y este, solo se encuentran los movimientos de tierra.
        Además de las propiedades empresariales y privadas, toda la zona es de libre acceso.

Memorial de Kronshusen — cementerio de guerra

        En este cementerio de tumbas de guerra fueron enterrados 170 soldados soviéticos. Como prisioneros de guerra en la Segunda Guerra Mundial, fueron enviados a través de los campos de Wietzendorf y Sandbostel a un Arbeitskommando en la Heeres-Munitionsanstalt en Zeven-Aspe, aunque a los prisioneros de guerra no se les permitía ser utilizados en la producción de armamento, de conformidad con el derecho internacional humanitario vigente en aquel momento.
        El trato brutal, la falta de atención y las malas condiciones laborales provocaron una alta tasa de mortalidad. Del Arbeits-Kommando de 290 hombres, al menos 190 prisioneros de guerra murieron en el verano de 1942. La mayoría murió en el invierno de 1941—1942 por hambre, enfermedades y violencia directa. Los primeros muertos fueron enterrados en el cementerio comunitario de Zeven, luego los demás en el cementerio de tumbas de guerra de Sandbostel y, a partir de diciembre de 1941, en un lugar cerca de Muna en Zeven-Aspe. Pero este cementerio fue cerrado a mediados de 1942 debido a una posible amenaza a las aguas subterráneas; los enterrados allí deberían ser enterrados de nuevo. La ciudad de Zeven buscó entonces un nuevo lugar de enterramiento y adquirió la propiedad en Kronshusen en 1944. En 1952 fueron trasladados aquí los restos de 170 prisioneros de guerra soviéticos. Sus nombres eran desconocidos en ese momento.

Proyecto "Namensziegel"

        Gracias a la apertura de los archivos soviéticos en la década de 1990, muchos de los documentos personales creados por la Wehrmacht sobre los prisioneros de guerra soviéticos ahora son accesibles. Desde 2010, una iniciativa en Zeven tiene como objetivo devolver el nombre a los muertos. Con la ayuda de tarjetas personales y otros documentos se pudieron determinar la mayoría de los nombres de los enterrados aquí (fuente: www.obd-memorial.ru).
        La ciudad de Zeven ha iniciado un proyecto de ladrillos con nombre junto con la Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge e.V., ciudadanos comprometidos y escuelas de Zeven. Las estelas fueron fundidas e instaladas por el Centro Educativo Kivinan. Los alumnos del instituto Gauß fabrican las tablillas de arcilla. Utilizando reproducciones de las tarjetas de personal supervivientes, examinan las biografías de los prisioneros de guerra soviéticos que murieron.

Tarjeta personal de Ivan Ivanovich Fedotovskiy (Иван Иванович Федотовский). A la edad de 19 años, fue hecho prisionero de guerra el 28 de junio de 1941 y enviado al Arbeits-Kommando
Zeven-Aspe el 11 de agosto de 1941. Murió el 29 de junio de 1942 y fue el último prisionero de guerra enterrado en el cementerio de Zeven-Aspe.

Heeres-Munitionsanstalt Rehden


La Heeres-Munitionsanstalt Rehden se creó en 1935 en Rehden. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        La construcción de la instalación comenzó en 1935. Entre los años 1937 y 1945 se produjo principalmente munición de gran calibre. Hacia el final de la guerra se produjo una destrucción parcial debido a los ataques aéreos aliados y la explosión de búnkeres. Como en casi todas las fábricas de municiones, en la producción también participaron trabajadores extranjeros y forzados. En Rehden también existía un "campo de trabajadores civiles" para estas fuerzas.
        Inicialmente, la línea ferroviaria servía tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías. Se transportaron principalmente productos agrícolas y, más tarde, también petróleo de los pozos petrolíferos de la región. La estación de tren de Rehden—Wetschen estaba equipada con un cobertizo de carga general adjunto al edificio de recepción, una vía de carga al oeste del edificio y una rampa de carga de ganado al este del edificio. En 1937 se construyó la conexión de vía con la Heeres-Munitionsanstalt Rehden, lo que dio a la estación una importancia estratégica. El tráfico ferroviario de pasajeros entre Diepholz y Sulingen se interrumpió en 1966, y también entre Sulingen y Nienburg en 1969. La estación de Rehden—Wetschen siguió atendida por un despachador hasta bien entrados los años 1970. En 1985, el edificio de la estación finalmente se vendió a un particular. El transporte de municiones para el Muna, que desde 1956 era operado por la Luftwaffe, finalizó con su cierre en 1995. La vía muerta es utilizada ahora por la empresa "BTR-Logistik", que se hizo cargo del emplazamiento de Muna. Por lo demás, los petroleros de Exxon-Mobil en Barenburg siguen utilizando la ruta Diepholz—Sulingen. El tramo Sulingen—Nienburg está cerrado desde 1997 y ya no es transitable.
        Tras el final de los combates, el ejército británico ocupó Muna y lo utilizó como punto de recogida de municiones hasta 1946. Posteriormente, los desplazados de las regiones orientales fueron alojados en la zona de alojamiento de la instalación. En 1956, la Bundeswehr se hizo cargo de las instalaciones y operó allí un Luftwaffen-Munitionsdepot; con unas 200 hectáreas, era el depósito más grande de la Bundesluftwaffe en términos de superficie. La Bundeswehr cedió el lugar a mediados de los años 90. Hoy la propiedad se ha convertido en un parque empresarial. Una gran parte del Muna es utilizada por una empresa de transporte de automóviles, que también realiza el transbordo de vehículos a través del antiguo apartadero del ferrocarril de Muna.
        Dado que el complejo todavía se utiliza constantemente, pero no se permite la entrada, se puede suponer que varios edificios históricos se han conservado íntegramente. ¡Los actuales propietarios han prohibido la entrada a todo el complejo!


Heeres-Munitionsanstalt Mölln

Nueva elaboración de un plano por parte de la Heeres-Bauamt II Lübeck, enero de 1941

La Heeres-Munitionsanstalt Mölln se creó en 1934 en Mölln. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        El 8 de diciembre de 1933, la Heeres-Waffenamt solicitó a la ciudad de Mölln la construcción de un Munitionsanstalt en el bosque "Schneiderschere". Los trabajos preparatorios comenzaron en febrero de 1934 en el actual emplazamiento de Waldstadt, y puesto en servicio un año después y fueron realizados por la Heeres-Bauamt II Lübeck. El alcalde de Mölln y sus senadores se opusieron a la venta del terreno, pero se vieron obligados a venderlo por decreto.
        En el terreno de 213 hectáreas se construyeron búnkeres de distintos tamaños para almacenar la munición fabricada. Había cincuenta búnkeres de 200 m² y doce de 50 m² para albergar la munición almacenada. También había 5 asilos y 19 galpones de embalaje. En una superficie sin bosques de 145 hectáreas cerca de Grambek se construyó un almacén adicional de municiones con 80 almacenes de madera. Para combatir el incendio se dispuso de seis estanques y 10 grandes depósitos de agua cubiertos.

La caseta de vigilancia en la entrada principal detrás del cruce del ferrocarril.

        Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe se hizo cargo del emplazamiento de la antigua Werk II para construir un Luftwaffentanklager con una capacidad de 1.500.000 litros de queroseno. Se expropiaron los edificios y terrenos que ahora eran de uso privado y algunos de los edificios fueron demolidos. El ramal del canal Elba-Trave se amplió 100 m y se construyó un pequeño puerto. Debido a la escasez de mano de obra, solo se construyó el más septentrional de los tres campos previstos. No está claro si los tanques ya están completamente terminados. El trabajo forzoso se utilizó principalmente para construir el Luftwaffentanklager.
        En la zona norte del Luftwaffentanklagers se construyeron estribos para dos puentes ferroviarios. No está claro si alguna vez se construyeron puentes allí.
        Dado que los tanques debían estar protegidos por una capa de tierra, se construyó un Feldbahn que llevaba grava desde una zona al oeste de la carretera Büchen—Siebeneichen hasta la zona. El Feldbahn cruzaba por debajo de la calle y de la antigua línea principal de LBE. Por lo tanto, se construyó un puente en el km 44,775, solo 170 m más al norte que el antiguo puente del ramal a Klein Pampau.
        Se eliminó el paso a nivel "Heideweg", se demolió Bude 35 y 500 m más al norte se reconstruyeron el nuevo paso a nivel "Parkstrasse" y Bude 35. El Deutsche Reichsbahn instaló un interruptor de construcción cerca de Bude 35, en el km 45,71. El interruptor de conexión correcto estaba en el km 46,15.

Toda la zona estaba rodeada por una valla hecha de postes de hormigón y varias hileras de alambre de púas. En esta valla había cinco puertas de escape en caso de explosión.

        Dado que el área del Luftwaffentanklagers se ampliaría significativamente hacia el sur, la Deutsche Reichsbahn construyó una nueva caja de señales en Möllner Straße 18-20, pero solo se completó la parte exterior. Si esta caja de señales hubiera entrado en funcionamiento, habría sido la caja de señales más grande de Büchen.
        En 1941 ya había 172 edificios para almacenar municiones en todo el lugar. Además, se construyeron otros 95 edificios en los que se podían almacenar más de 7.320 toneladas de pólvora y explosivos. Durante el pleno funcionamiento, alrededor de 5.000 personas trabajaron en el lugar, incluidos muchos trabajadores forzosos.
        La Muna recibió un apartadero en el km 8,95, que se aseguró con una barrera de vía. Para despejar la ruta, cuando el tren de transferencia estaba completamente en el apartadero, se bloquea el apartadero. En el km 8,7, el Deutsche Reichsbahn construyó la parada Schneiderschere, a la que llegaban los trenes "Hein Hollenbek". Además, desde Bad Oldesloe circulaban trenes especiales a través de Ratzeburg hasta Mölln, con los que los trabajadores llegaban a la fábrica. En el recinto de la fábrica se construyeron ocho kilómetros de vías y se construyó un cobertizo para locomotoras. Para el movimiento se utilizaron locomotoras de la Wehrmacht clase WR 200 B 14 (posteriormente clase 270), WR 360 C 14 (posteriormente clase 236) y una Köf.

Uno de los depósitos de municiones en su estado original.

        El LBE (Lübeck-Büchener Eisenbahn) llevó los vagones del Muna a Mölln, desde donde el Deutsche Reichsbahn los llevó a la vía de transferencia del Muna. Cuando la LBE fue nacionalizada el 1 de enero de 1938, la línea principal de la LBE y todo el sistema de vías del "Hein Hollenbek" fueron transferidos a la Reichsbahndirektion Schwerin.
        El 7 de abril de 1945, la Fuerza Aérea estadounidense llevó a cabo un ataque aéreo, entre otros lugares, sobre Büchen. Un tren cargado de queroseno que se encontraba estacionado en la estación fue impactado y la explosión provocó importantes daños materiales. El Luftwaffentanklagers no fue alcanzado.
        Al final de la guerra, llegaron municiones de todo el norte de Alemania a Mölln, en Muna. Todas las vías estaban llenas de vagones cargados. Los vagones también contenían piezas del V2 y proyectiles del cañón de ferrocarril "Dora". Las carreteras de la zona también fueron bloqueadas con camiones cargados. Un impacto directo de una bomba en el lugar de Muna habría tenido consecuencias devastadoras.

En 1946, comenzaron las obras para convertir los Munitionsbunker en edificios residenciales.

        Después de que el ejército británico descubrió el Muna, se desecharon las municiones. Una parte fue quemada en la zona sur de Muna, otra parte fue arrojada al Mar del Norte. El transporte a Brunsbüttel se realizó por ferrocarril.
        La instalación sobrevivió ilesa a la Segunda Guerra Mundial y estaba destinada a ser desmantelada después de 1945 como parte de una infraestructura militar de acuerdo con los acuerdos aliados. La infraestructura militar de Muna iba a ser desmantelada, según acuerdos entre los aliados. En la parte sur del complejo ya habían sido volados 30 búnkeres antes de que en 1947 el alcalde de Mölln, Rudolf Marcellus Michelsen, pudiera garantizar que la Muna pudiera volver a utilizarse pacíficamente. El Muna fue entregado a las autoridades alemanas en 1947 para su uso civil. Bajo la dirección de Industrie- und Wohngelände G.m.b.H.  A partir de 1949, las primeras empresas se instalaron en los antiguos edificios de Muna. Una de las primeras fue la empresa Kalisch Rennruderboote, que construyó el Goldachter a partir de 1962. A partir de 1949, la antigua instalación militar se convirtió en una zona residencial. Estaba habitada casi exclusivamente por expulsados ​​del Este. Entre 1949—1952 se construyeron 23 bloques de apartamentos con un total de 270 viviendas en el marco del Plan Marshall. Se construyeron más asentamientos gracias al trabajo independiente de los residentes. A partir de 1952 el antiguo cuartel fue derribado progresivamente. La historia del antiguo campo terminó con el desmantelamiento del último cuartel en Wolliner Weg en 1965.
        Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los tres tanques que se encontraban en la zona norte del campo fueron volados. En 1953, la imprenta Damaschke & Co. se instaló en uno de los cuarteles del antiguo Luftwaffentanklagers. La Bundesgrenzschutz (actualmente Bundespolizei) utilizó la zona norte y este de la imprenta como zona de entrenamiento y la declaró zona restringida. Aunque todavía quedan algunas de las antiguas señales de prohibición, es posible acceder a la zona. El ramal ahora es parte de una reserva natural y el área sur del sitio se utiliza de forma comercial y privada. La antigua puerta de entrada de la Parkstraße es ahora un pequeño pub.
        En 1952, los Deutsche Bundesbahn (DB) instalaron al norte del paso a nivel "Parkstraße" la parada Büchen—Nüssau, que estuvo operativa hasta el horario de verano de 1980. En 1956 se amplió el interruptor de conexión en el km 46,15. La caja de señales terminada fue demolida. Finalmente, no fue hasta 1971 que se amplió el puente en el km 44,775 y se rellenó la presa.
        El 4 de octubre de 1959 se cerró el "Hein Hollenbek" y el tramo entre la estación de tren de Mölln y la antigua Muna se convirtió en una vía principal industrial. Los vagones se entregaron hasta 1963—1964, antes de que se cerrara el último tramo.
        Hoy en día, de los edificios relacionados con el ferrocarril, en la Breslauer Straße solo quedan el cobertizo de locomotoras y un tramo de vía. El cobertizo de máquinas se convirtió en un edificio residencial.
        Una anécdota paralela. El WR 360 C 14 (más tarde V36 296) utilizado en Muna todavía se utiliza hoy en día en el Dampfbahn Fränkische Schweiz e. V. como V36 123.

Leiter
★Hauptmann (W) Kurt Zippelius. NOTA: Hauptmann (W) 01.11.35, Oberstleutnant

Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager

Erkennungsmarke H.Ma. Lr. 60 & 3314

La Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager se creó en 1934 en Lockstedter Lager. Estaba subordinada al Heeres-Zeugamt Hamburg y subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung X Hamburg (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando X HamburgFeldzeug-Kommando X Hamburg).

        El 25 de febrero de 1915 llegaron los primeros 55 finlandeses al Lockstedter Lager. Habían llegado a Lola a través de rutas aventureras desde Finlandia, gobernada por Rusia. Poco a poco su número creció hasta alcanzar unos 1.500. En el campamento fueron llamados "Finnische Pfadfinder" y se integraron y entrenaron en el Königlich-Preußische Jäger-Bataillon Nr. 27. Exactamente, tres años después, el 25 de febrero de 1918, regresaron a su tierra natal como "Finnische Jäger" y desembarcaron cerca de Vaasa. Formaron el núcleo del ejército del Sotamarsalkka Carl Gustaf Emil Mannerheim en la exitosa lucha por la independencia contra los ocupantes rusos. La torre de agua como símbolo del Lockstedter Lager todavía (supuestamente) es conocida por todos los niños de Finlandia.
        Después de la Primera Guerra Mundial, los refugiados de las regiones orientales fueron alojados en LoLa. La comunidad rural "Lockstedter Lager" fue fundada en 1926—1927. En 1928, la fábrica de cepillos H.A. Schmidt fue la primera empresa industrial que se instaló fuera del campo. Los conocidos "cepillos LoLa" vienen de fábrica.
        La construcción de la Heeres-Munitionsanstalt Lockstedter Lager se remonta a la "Primera Ley para Reducir el Desempleo del 1 de junio de 1933" y al anuncio de Adolf Hitler de que aumentaría la capacidad de defensa del Reich alemán.
        En 1934 se inició la construcción de la Heeres-Munitionsanstalt (Muna) de casi 180 hectáreas, acompañada de la compra de los terrenos necesarios en la zona del pueblo de Bücken y en el bosque de Holstein. Allí trabajaban 1.000 personas en 1939 y 4.000 en 1944.
        En 1943, la Heeres-Munitionsanstalt constaba de: Área administrativa con 41 edificios asignados al segmento administrativo, área de trabajo con 26 edificios para el laboratorio de municiones, almacén de municiones con 16 depósitos de municiones para guardar dispositivos de ignición, 70 casas de municiones con una capacidad de 20 toneladas cada una para almacenar municiones fabricadas, 8 casas de municiones con una capacidad de 8 toneladas cada una para almacenar pólvora, zona residencial con 43 edificios residenciales para el personal, otros 42 objetos, como cisternas de agua, refugios antiaéreos, dispositivos de alerta, baños y cobertizo de bombas auxiliares. La red de carreteras y senderos tenía una circunferencia de unos 17 kilómetros.
        El número de personal: En 1937, había 37 soldados y 300 trabajadores y empleados civiles. Total 337 personas. En 1940, había 28 soldados y 648 trabajadores y empleados civiles. Total 676 personas. En 1944, numerosos trabajadores extranjeros de Europa del Este trabajaron en distintos grados en el HMa Lockstedter Lager.
        En el HMa se probaron proyectiles con un calibre de 2,0-cm a 10,5-cm. Proyectiles de calibre 3,7-cm para cañones de vehículos de combate y cañones antitanques. Se probaron pequeñas cantidades de proyectiles de práctica y proyectiles completamente encamisadas.
        En el HMa se almacenó lo siguiente: proyectiles confeccionados de los calibres mencionados anteriormente, lanzagranadas de 15-cm Granatwerfer, munición de infantería para la 20. Division (2 Einheitsmunitionszüge I), munición suplementaria para la 20. Division (2 Munitionszüge II). 2 Munitionszüge confeccionados con agentes de combate de los colores: anillo verde (mostaza nitrogenada Gr.1, tabún Gr.3), anillo amarillo (1 R. Lost, 2 R. Zahlost), anillo azul (Relleno de adamsita BI 1. Relleno de arsinol BI 2), anillo blanco (Cloruro de fenacilo), también Nebelbüchsen para uso en Dinamarca.
        En 1939 se entregaron los siguientes: 80.750 proyectiles para el 5-cm leichte Granatwerfer 36, equivalente a 96.900 kg, 55.000 proyectiles para el 8-cm schwerer Granatwerfer 34, equivalente a 243.800 kg, hasta 400 municiones de diferentes calibres, carga básica de la 20 Division. Incluyendo 1.372.500 cartuchos de calibre 7,62 x 51 mm para 437 ametralladoras ligeras y 112 para pesadas de la 20. Division. 2.520 Wurfgranaten de la 5-cm leichte Granatwerfer 36 y 4.050 Wurfgranaten de 8-cm schwerer Granatwerfer 34 de la 20 Division, así como hasta 300 toneladas de munición de diferentes calibres y suministros de munición para la 20. Division.
        Después de la Segunda Guerra Mundial, el Lockstedter Lager volvió a convertirse en un campo de refugiados.
        En el antiguo emplazamiento de Muna se instaló el fabricante farmacéutico Pohl-Boskamp, ​​que todavía hoy tiene éxito. La empresa H. Nier huyó de los Erzgebirge al final de la Segunda Guerra Mundial y reanudó la producción de sus lámparas de petróleo "Feuerhand" en Lockstedter Lager. Aunque Nier también fabricaba piezas de chapa para la industria automovilística, la fábrica sufrió turbulencias y, según los sindicatos, se convirtió en un delito económico. Comenzó con una venta en 2006, seguida de una quiebra en 2012 y luego otro cambio de propiedad. Finalmente, en 2014 la marca "Feuerhand" pasó a manos del grupo Petromax.
        En 1956, la comunidad de Lockstedter Lager pasó a llamarse "Hohenlockstedt". Hoy en día la comunidad tiene unos 6.000 habitantes y mantiene una estrecha colaboración, especialmente con Finlandia. En el antiguo campamento militar se encontraba hasta 2004 una unidad de aviación militar en el "Hungrigen Wolf". Como parte de la segunda reducción de tropas de la Bundeswehr tras el colapso del Pacto de Varsovia, el Ministerio Federal de Defensa decidió abandonar el emplazamiento de Hohenlockstedt. Esto marcó el fin de la tradición militar que se inició en la comunidad en 1864. Desde 2002, Hohenlockstedt cuenta con su propio museo comunitario, que se centra en la historia de los "Finnische Jäger".

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen


La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen se creó en 1937 en Sondershausen. Estaba ubicada en el área de la Heeres-Zeugamt Kassel y estaba subordinada al Heeres-Feldzeugverwaltung IX Kassel (más tarde, Heeres-Feldzeug-Kommando IX KasselFeldzeug-Kommando IX Kassel). El 1 de mayo de 1938, todas las Heeres-Munitionsanstalten (Bergwerk) pasaron a depender del recién creado Feldzeug-Kommando XXX Kassel.

        A pesar de las malas condiciones geológicas, que fundamentalmente hablaban en contra de su uso, el Oberkommando der Wehrmacht decidió en la primavera de 1937 utilizar también los pozos III (Müserschacht) de Burbach-Kaliwerke A.G. y IV (Raudeschacht) de Wintershall A.G., siguiendo el ejemplo de Bernterode de ampliar las instalaciones de almacenamiento subterráneo de municiones. La producción de potasa ya se había detenido en 1924. Los pozos subterráneos conectados entre sí, es decir, mediante orificios pasantes, se cubrieron con una cubierta de hormigón sobre el suelo. Solo el bastidor del pozo IV de 745 m de profundidad seguía allí, pero fuera de servicio. Burbach Kaliwerke A.G. cerró por completo el pozo III de 656 m de profundidad como pozo de reserva hasta 1953. El 6 de febrero de 1937, el Ministro de Economía del Reich y de Prusia preguntó a su homólogo de Turingia qué minas podrían considerarse para el almacenamiento de explosivos y municiones del ejército en Turingia. El 9 de marzo de 1937, respecto a los pozos de Sondershausen, respondió que había "espacio para almacenar municiones (…) cerca del pozo IV". En octubre de 1937, ambos propietarios declararon su voluntad de poner las minas en desuso a disposición del tesoro del ejército para fines militares.
        En los años siguientes se llevaron a cabo extensas obras de construcción subterráneas y aéreas. Sin embargo, el progreso fue lento. A finales de noviembre de 1938 la instalación todavía estaba en construcción. El aviso de seguimiento del 1 de junio de 1939 es idéntico. A mediados de enero de 1940, el ejército había invertido más de 9 millones de Reichsmark en la conversión de las instalaciones sin que se hubieran completado las obras. El 27 de febrero de 1940, el Ministro de Economía del Reich aprobó el almacenamiento en superficie de las sales que se producirían cuando se construyeran bajo tierra nuevos almacenes de municiones. No fue hasta el otoño de 1940 que los almacenes subterráneos de municiones estuvieron completamente preparados. Desde el 1 de septiembre de 1940, fue puesto en servició la Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen. El acuerdo de uso con los propietarios y la tesorería del Reichwehr se firmó a principios de noviembre de 1940 y principios de enero de 1941, con carácter retroactivo desde enero de 1938 hasta finales de diciembre de 1953.
        Aún no se ha podido determinar de forma fiable información concreta sobre cuándo se almacenaron las existencias de munición en los pozos y en qué cantidades. En el campo norte, cerca del pozo IV del sindicato "Glückauf Ost", el ejército tenía preparados para sus propios fines alrededor de 40 cámaras de almacenamiento de municiones (cruzando los túneles 7 y 9 a 16) para almacenar municiones y pólvora. De cada túnel transversal se bifurcaban tres cámaras de almacenamiento. En el Müserschacht solo se almacenaban pequeñas reservas de armamento, si es que había alguna. En el verano de 1944, por miedo a los ataques aéreos, la fábrica de municiones trasladó parte de la producción de municiones que hasta entonces se realizaba en la superficie a la zona de producción subterránea a Raudeschacht. Un trabajador de municiones dijo a mediados de 1990: "Después de dos años de trabajar en la F-Gebiet, comencé a trabajar en el pozo (pozo de Raude). Esto se debió al hecho de que era necesario completar los proyectiles para los cañones antitanques. Los cartuchos para esta munición estaban disponibles en cantidades suficientes en la F-Gebiet. Mi novia de entonces, Anneliese K., tuvo que comprobar los detonadores en un búnker revestido de fieltro. Una vez faltaba una carga de encendido y todos tuvieron que quedarse abajo hasta que la encontraron. Las cargas de ignición se contaron con precisión. Recibimos los detonadores de Rheinmetall Sömmerda. En los trabajos de carga se utilizaron trabajadores forzados rusos. Los proyectiles fueron transportados en cestas de mimbre tejidas, tapadas, selladas y cargadas. Todos los trabajadores alemanes tenían una tarjeta de trabajador".
        En la superficie, el ejército utilizó exclusivamente las instalaciones del área de pozo IV en desuso y amplió la estructura del edificio existente para incluir un edificio administrativo, zona residencial, almacén de tres plantas, sala de vehículos de motor, edificio de vigilancia, casa de extintores y almacén de mercancías inflamables. El ejército también construyó un nuevo edificio Kaue. Inmediatamente adyacente al área del pozo se creó un área de almacenamiento, que constaba de cuatro enormes edificios que albergaban principalmente munición sin marcar. Además, junto a la mina se instalaron al menos seis barracas de alojamiento para trabajadores, en su mayoría trabajadores forzosos extranjeros. La planta IV estaba conectada a través de una conexión ferroviaria con la zona de producción recién creada por el Heeres-Munitionsanstalt, que por razones de seguridad estaba situada en un bosque a unos dos kilómetros del pozo. La empresa constructora Bleicherode Ohl & Vattrodt construyó allí, para la Heeres-Verwaltung, a partir de 1938 siete plantas de producción de municiones, dos de las cuales eran reservas, una casa de soldadura, dos casas de municiones manuales, un cuartel general para sistemas de calefacción, agua y energía de emergencia, así como una construcción de bienestar. El 12 de abril de 1941, la Heeres-Bauamt Nordhausen aceptó los primeros edificios en la zona de producción (proyecto de construcción 9146), incluidos 5 almacenes de municiones. La última inspección de la construcción tuvo lugar el 24 de noviembre de 1941. Detrás del puesto de guardia se encontraba un gran almacén, completamente lleno con cajas de municiones vacías que habían sido enviadas desde el frente.
        A más tardar, a partir del verano de 1941, Muna hizo coser bolsas de cartuchos en los edificios de la zona de producción y llenarlas con pólvora, que, entre otras cosas, llegó Düneberg, y lo llenó. También se prueban las municiones, que luego se enviaran inmediatamente al frente. Un extrabajador de municiones recuerda: "Me asignaron trabajar como costurera en el Arbeitshaus IV en el F-Gebiet. Allí se prepararon cartuchos antiaéreos y antitanques para disparar. El proceso de trabajo fue el siguiente: se perforaron las cargas, se estampó en la munición la fecha y el nombre del HMA y la designación de la munición. La B representa el nombre del operador de Feuerwerkers del HMA responsable del control. Dos trabajadores forzados rusos trajeron la pólvora. Los pesadores tenían que pesar la pólvora al gramo más cercano en una báscula de letras. La pólvora pesada (seis tipos diferentes de pólvora, según el tipo de munición) se colocaba en comederos (cuencos). Los comederos (cuencos) se llevaban a la máquina de coser y se cosía la pólvora en la tela empapada (debido al riesgo de incendio). Siempre estuvo presente un Hauptmann para evitar sabotajes y controlar la obra. Luego, la carga se montó en canales y se llenó en cartuchos. Este trabajo fue revisado por un Vorarbeiter". Ella continúa: "El turno que trabajé comenzó a las 06:30 a.m. y terminó a las 16:00 p.m. Los trabajadores alemanes fueron conducidos en una pequeña locomotora con remolque de pasajeros a la F-Gebiet, donde se llevaban a cabo periódicamente ejercicios de alarma".
        La producción se detuvo repetidamente. El Feldzeug-Kommando responsable del equipamiento de campo se quejaba a menudo del bajo rendimiento. Por ejemplo, a mediados de septiembre de 1942 no se pudo cargar ningún tren de municiones porque el Muna Sondershausen no había alcanzado previamente las cantidades de producción previstas. El informe de actividad indica que el 8 de septiembre de 1942 Muna Sondershausen, con 66 trabajadores, solo liberó 840 cartuchos de proyectiles, mientras que el 11 de septiembre de 1942 salieron de las naves más del doble. Incluso en diciembre de 1944, la producción seguía siendo muy inferior a las exigencias del Rüstungs-Kommandos debido a daños en las máquinas, la entrega de municiones oxidadas, un corte de energía y una alarma de ataque aéreo. A finales de 1944 había entre 86 y 103 trabajadores en los bancos de trabajo. Produjeron entre 2.500 y un máximo de 9.600 proyectiles cada día en proporciones muy variables. Los días 3 y 10 de diciembre de 1944 la producción se paralizó por completo.
        La Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen empleaba en total hasta 2.000 trabajadores, entre ellos unas 220 mujeres jóvenes del servicio laboral, las llamadas empleadas domésticas, y un gran número de trabajadores forzosos extranjeros. El Reichsarbeitsdienst (RAD) hizo construir el Maidenlager, que constaba de tres barracones de alojamiento, al este de la zona de producción, a unos dos kilómetros por encima de la ciudad de Berka. Cerca había un cuartel para enfermos destinado a atender a posibles víctimas de accidentes de la Heeres-Munitionsanstalt y del departamento de respuesta a epidemias. En el cuartel del campo de trabajo del Reich compartían habitación seis mujeres alojadas en literas dobles. La gente dormía sobre sacos llenos de paja de cebada o aserrín. Las empleadas trabajaron alternativamente durante cuatro semanas en los agricultores de la región o en el Heeres-Munitionsanstalt, principalmente en la producción de municiones en la F-Gebiet. Los Muna alojaron a sus trabajadores extranjeros en el campamento que constaba de seis barracas justo al lado de la mina. La cocina se hacía en las propias barracas del campo. Los trabajadores extranjeros de la Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen eran principalmente de origen ruso y, en menor medida, también de origen serbio y francés. Una lista de la organización de derechos humanos de Moscú Memorial de mayo de 1999 enumera a 118 extrabajadores forzosos rusos que fueron reclutados entre 1942 y 1945, con edades entre 18 y 25 años, en la Heeres-Munitionsanstalt. Los trabajadores forzados rusos, que vestían trajes metalúrgicos con parches orientales, en su mayoría tenían que trabajar duro. Se dedicaban principalmente al transporte de cajas de municiones pesadas y al almacenamiento de proyectiles en las recámaras.
        El 8 de mayo de 1943 se produjo un accidente ferroviario en la ruta desde el sitio de la mina hasta el área de producción, en el que resultaron heridos 100 trabajadores de municiones, algunos de ellos de gravedad; dos de ellos sufrieron fractura de cráneo. Diez de las mujeres heridas tuvieron que ser ingresadas en los hospitales circundantes de Sondershausen y Frankenhausen. A principios de septiembre de 1943, Burbach-Kaliwerke A.G. revocó la declaración de voluntad hecha el 27 de octubre de 1937 de poner a disposición el pozo III para municiones. Al mismo tiempo, el productor de potasa exigió que la planta fuera devuelta a sus propios fines para poder reanudar la producción de sales de potasa. Como era de esperar, la Wehrkreisverwaltung se negó a dar su consentimiento, por lo que Burbach-Kaliwerke A.G. rescindió el contrato de arrendamiento mediante carta del 8 de abril de 1943 como medida cautelar al final de la guerra.
        En una carta del 18 de enero de 1944, la autoridad minera de Weimar rechazó la nueva puesta en servicio de la Müserschacht para la producción de potasa, alegando que servía como pozo de ventilación para la HMA Sondershausen. Por lo tanto, la planta "no es una posibilidad para la creación de una planta de potasa independiente y que funcione económicamente". Contrariamente a las normas mineras, desde 1937 la ventilación de los pozos Glückauf III y IV se realiza según las condiciones climáticas naturales. Ya en 1940, la autoridad minera de Weimar señaló este hecho y exigió que se instalara un ventilador principal en el pozo III. A principios de diciembre de 1944, representantes de la autoridad minera de Weimar visitaron los pozos y descubrieron graves deficiencias de seguridad. En una carta dirigida a la Wehrkreisverwaltung, la autoridad minera solicitó que se proporcionara una solución instalando un ventilador y una extracción de emergencia en el pozo III. Existe un riesgo extremo para el personal, especialmente después de que la mayor parte de la producción de municiones se ha trasladado bajo tierra. En caso de explosión y fallo del Pozo IV, no habría posibilidad de llevar a cabo medidas de socorro.
        Unas semanas antes del final de la guerra, el Oberkommando der Wehrmacht ordenó el traslado de material de combate y municiones de las zonas amenazadas por el enemigo a Sondershausen. Desde el 20 de marzo de 1945, el Muna Sondershausen debía contener unas 1.500 toneladas de munición de combate. Al parecer, esto estaba relacionado con la construcción de una presa de seguridad subterránea. Unas semanas antes del final de la guerra, la Wehrmacht puso en práctica sus planes y, entre otras cosas, proyectiles cruzadas amarillas, azules y verdes, que fueron entregadas en tren en el recinto del Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen, aunque no durante mucho tiempo. Se dice que cada dos semanas salían del campo entre 30 y 40 vagones con munición de combate. Sólo una pequeña parte de la munición llegó bajo tierra para su almacenamiento permanente. Esto también lo confirma un informe militar inglés, en el que se designa la Heeres-Munitionsanstalt Sondershausen (Berka/Wipper) como depósito de municiones para la guerra química.
        A mediados de mayo de 1945, las tropas estadounidenses del C Battery/980th Field Artillery Battalion inspeccionaron las instalaciones de municiones del ejército en el suburbio de Berka, en Sondershausen. El informe militar del 23 de mayo de 1945 afirma que allí había un almacén de munición de combate ("casquillos anulares verdes y amarillos de 10,5 y 15-cm"). La capacidad se da como 1.000 t. Poco antes de la invasión de las tropas estadounidenses, se dijo que las municiones de combate habían sido trasladadas a un lugar desconocido. Al parecer, en el pozo todavía quedaban existencias que, tras el final de la guerra, estuvieron almacenadas durante años en minas valladas en Westfeld, bajo la supervisión de la comisaría del distrito de la policía popular de Eisenach.
        El 16 de noviembre de 1945, el Starshiy leytenant Mashkileysson (Машкилейссон) de la Sowjetische Militäradministration in Deutschland (SMAD) en Weimar dio la orden de recuperar entre tres y cuatro mil toneladas de pólvora y municiones ubicadas en la mina Glückauf IV. Los planos preveían que los almacenes subterráneos estuvieran limpios antes del 20 de diciembre de 1945. Este plazo no se pudo cumplir. El 30 de diciembre de 1945 se produjo un grave accidente durante el traslado de las existencias de pólvora. Mientras se vaciaban contenedores de aluminio, se incendió un camión transportador lleno de polvora que se encontraba estacionado cerca del punto de llenado. Esto no se notó lo suficientemente rápido. Se formó humo denso. Los empleados sólo lograron llegar al punto de llenado con dificultad. Fueron trasladados inmediatamente al hospital. Sin embargo, cualquier ayuda llegó demasiado tarde para ella. En este incidente murieron 10 personas por inhalación de humo. La munición recuperada del pozo debía ser transportada por el propio equipo de demolición previa consulta con SMAD en Weimar como cliente. Cada día se utilizaron 40 vehículos y 60 trabajadores. Como los trabajos requerían demasiado tiempo, en enero de 1946 el equipo de demolición encargó al administrador del distrito la retirada de las municiones. Sin embargo, no pudo reunir los fondos necesarios y exigió el reembolso de los gastos al estado federado de Turingia. Se estimó un precio de 75.000,00 Reichsmark por el transporte de la munición restante con equipos que transportaban alrededor de una tonelada. Además, estaban los gastos de carga y descarga de los vagones, que el administrador del distrito estimó en otros 30.000,00 Reichsmark. Estas reservas de munición y pólvora fueron destruidas en distintos lugares de voladuras e incendios en Wolfen, Roß y Habichtstal.
        Desde 1958, depósito de municiones del Motorisiertes Schützen-Regiment 23 (MSR-23) Sondershausen. Desde 1976, depósito de municiones del Panzer-Regiment 11 (PR-11) Sondershausen (edificios ampliados). En 1990, el área fue cerrado.

Excursus: Las instalaciones de Wifo-Hoko en Sondershausen

        Al contrario de lo que afirmaron antiguos empleados de Muna después del final de la guerra, la propia Heeres-Munitionsanstalt (Bergwerk) Sondershausen no produjo explosivos ni componentes para ellos. Debido a la proximidad espacial, es posible que se haya producido una confusión con otra fábrica situada cerca del pozo I de la planta de potasa de Glückauf-Sondershausen. Allí operaba Wintershall A.G. una fábrica de fertilizantes mixtos, cuyo almacén se incendió el 8 de julio de 1932. En noviembre de 1935, la empresa se convirtió en el centro de la planificación armamentista estatal. Surgió la idea de crear una planta para la producción de ácido nítrico altamente concentrado (HOKO-Anlage/Hochkonzentrierte Salpetersäureanlage) en colaboración con la planta existente. En 1936, la Wirtschaftliche Forschungsgesellschaft (Wifo) recibió el encargo de planificar la fábrica, que se construiría con fondos estatales y posteriormente funcionaría en nombre de Wintershall A.G. En 1937, Wifo adquirió el terreno necesario para ampliar la planta y ese mismo año presentó las solicitudes de construcción necesarias. A finales de septiembre de 1939, el Ministerio de Economía de Turingia emitió la "autorización definitiva para la puesta en funcionamiento de la planta H.K.".
        A principios de noviembre de 1939 se puso en funcionamiento el sistema H.K. 504 en Sondershausen. Sin embargo, la producción de ácido nítrico altamente concentrado permaneció por debajo de las expectativas de la Wehrmacht hasta abril de 1940 debido a las dimensiones inadecuadas de los evaporadores. También tuvo un efecto negativo el hecho de que Wifo construyera partes de su planta de ácido nítrico en el lugar de la fábrica de fertilizantes mixtos. Este derecho de uso compartido y los consiguientes problemas de facturación provocaron repetidamente tensiones y disputas. El ácido nítrico altamente concentrado producido en Sondershausen se utilizó, entre otras cosas, a las plantas de explosivos de Reinsdorf, Elsnig (ambas en Wasag), Hessisch-Lichtenau, Dömitz y Ueckermünde (las tres sustancias químicas de reciclaje). A finales de abril de 1940, el estado mayor económico militar encargó a Wifo ampliar la fábrica de ácido nítrico con una planta adicional de ácido mixto. Independientemente de esto, a finales de 1940 se discutió durante todo el año 1941 la posibilidad de cerrar la planta Wifo después de una operación de prueba, pero esta decisión sólo duró unas pocas semanas. Ya a mediados de enero de 1941, el director Prankel de Wifo exigió que las operaciones se reanudaran a más tardar en abril de 1941. Posteriormente, Wifo amplió su sistema para incluir un sistema de almacenamiento de amoníaco con una capacidad de 560 t (14 calderas con una capacidad de 40 t cada una). En abril de 1944, Wifo Sondershausen empleaba a 40 trabajadores alemanes, 25 orientales, cinco franceses, dos polacos y un checo.
        Pero no sólo Wifo, sino también la fábrica de fertilizantes mixtos de Wintershall A.G. participó en la producción de armamento y suministró a las Munitionsanstalten y a otras empresas de armamento nitrógeno primario como producto preliminar para explosivos, masa nebulizadora y salitre potásico. El 22 de marzo de 1943, la filial de Sondershausen solicitó a la autoridad minera competente en Weimar que construyera comedores y salones en el pozo de la mina I y en la fábrica de fertilizantes mixtos para alojar a sus trabajadores rusos. Ambas empresas continuaron la producción hasta el final de la guerra. Una unidad especial rusa ocupó entonces las instalaciones, las desmanteló y las transportó a Rusia. El 5 de agosto de 1948, el administrador de Wifo en Niedersachswerfen informó a la oficina de impuestos de Sondershausen que durante un recorrido por las instalaciones había descubierto "que los edificios existentes habían sido completamente desmantelados y ampliados por los rusos" y que las salas existentes sólo podían usarse para desmantelar los ladrillos refractarios. Por tanto, debido a la falta de activos, no fue necesario preparar un balance.

Fuentes
Niedersächsisches Umweltministerium: Gefährdungsabschätzung von Rüstungsaltlasten in Niedersachsen

martes, 10 de septiembre de 2024

Munitionsanstalt

        En el Deutschen Reich (1871—1945) se denominaban Munitionsanstalt (Muna) a las instalaciones del ejército o de la propia Wehrmacht, que se utilizaban principalmente para el laboratorio y el almacenamiento de municiones. Ya en la época del Imperio y en Austria-Hungría existían fábricas de municiones. Sin embargo, la mayoría de las instalaciones de municiones alemanas solo se construyeron durante la dictadura nacionalsocialista (1933—1945) como parte del rearme de la Wehrmacht.
        Las fábricas de explosivos que también se construyeron durante la época nacionalsocialista para la Wehrmacht según el esquema de Montan, como en Hessisch Lichtenau, Ueckermünde o la fábrica de explosivos de Fasan en Bobingen, a menudo se denominan erróneamente en público fábricas de municiones.

Organización y designaciones

        Las instalaciones de municiones del ejército imperial alemán estaban divididas en Munitionsanfertigungsstellen y Munitionsdepots y formaban parte de Artilleriedepots. Dentro de la Wehrmacht alemana, en la época del nacionalsocialismo, cada una de las tres ramas de las fuerzas armadas (Heer, Kriegsmarine, Luftwaffe) tenía sus propias instalaciones de municiones debido a su munición específica.
        Las instalaciones de municiones del ejército se denominaron Heeres-Munitionsanstalt y Heeres-Nebe-Mmunitionsanstalt. Las instalaciones de municiones de la Luftwaffe se denominaron Luftwaffenhaupt-Munitionsanstalt y Luftwaffen-Munitionsanstalt. Hasta 1943, los nombres Marine-Artilleriezeugamt y Marine-Sperrzeugamt se utilizaron para las instalaciones de municiones de la Armada, y más tarde Marine-Artilleriearsenal y Sperrwaffenarsenal.
        Las Heeres-Munitionsanstalten estaban subordinadas a los Wehrkreiskommandos en los Wehrkreisen. Las Luftwaffen-Munitionsanstalten estaban subordinadas a los Luftzeuggruppen der Luftgaue, las Marine-Munitionsanstalten estaban subordinadas a las Marineinspektionen de las Marinestationen.
        Entre 1933 y 1945 hubo en total unas 370 fábricas de municiones en el Reich alemán y en las zonas vecinas ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial. Se construyeron principalmente en regiones rurales, especialmente en zonas forestales, principalmente por razones de seguridad y teniendo en cuenta posibles ataques aéreos enemigos.
        La dirección de las Heeres-Munitionsanstalten estaba compuesta exclusivamente por personal militar especializado en el ámbito de municiones y equipos: Waffenoffiziere — reconocibles por la abreviatura "W" detrás de su rango, Feuerwerker y Schirrmeisterpersonal. La mayoría de ellos eran ingenieros con formación adicional en tecnología armamentística. Para poder trabajar en minas de sal en desuso, los oficiales de armas tuvieron que recibir formación minera adicional.
        La Vorstand del Heeres-Munitionsanstalt, un oficial con rango de Hauptmann, era la única responsable de la producción y almacenamiento de las municiones.
        El personal del Heeres-Munitionsanstalt estaba formado por cinco departamentos que eran responsables de las áreas de adquisición de material, almacenamiento, producción, entrega y personal. En la dirección y administración trabajaban en total ocho oficiales, 25 soldados y una veintena de empleados civiles, mujeres y hombres. Sesenta miembros del servicio de Landesschutzes de Göttingen fueron desplegados para vigilar el lugar de producción y la fábrica de municiones.

Tareas e infraestructura

        Las instalaciones de municiones se encargaban principalmente de producir munición utilizable a partir de piezas de munición activa y no afilada, así como de reparar o desmontar las piezas de munición bombardeadas que habían sido devueltas de la zona de combate. La munición terminada también se almacenó y mantuvo en instalaciones de municiones y se cargó y envió según las instrucciones. Las instalaciones de municiones individuales también tenían sus propios puntos de llenado de explosivos o agentes bélicos e instalaciones de almacenamiento para municiones de combate (armas químicas).
        Las Heeres-Munitionsanstalten se utilizaron tanto para el laboratorio como para el almacenamiento de municiones de infantería y artillería del ejército, mientras que las Heeres-Neben-Munitionsanstalten generalmente solo se utilizaron para el almacenamiento de este tipo de municiones. Las Luftmunitionsanstalten se utilizaron para la carga y almacenamiento de armas de a bordo, de infantería, municiones ligeras y de señales de la Luftwaffe, así como para el suministro de municiones antiaéreas. Las principales Lufthaupt-Munitionsanstalten, por el contrario, estaban destinadas exclusivamente a la producción de munición antiaérea.
        Para el trabajo se disponía, entre otras cosas, de un Munitionsarbeitshäuser sobre talleres de municiones para la carga y descarga de municiones. Los Packmittelschuppen se utilizaban para almacenar cajas de municiones vacías. Las municiones y sus piezas se almacenaban en Munitionshäusern, que a menudo estaban diseñados como búnkeres sobre el suelo llenos de tierra. Este terraplén fue replantado con árboles para camuflarlo de la visibilidad de los aviones. En varias Heeres-Munitionsanstalten, el almacenamiento de municiones se encontraba bajo tierra en pozos de minas de en desuso. Una Munitionsanstalt también tenía sus propios talleres, instalaciones de suministro y transporte (apartaderos, su propia red de carreteras y caminos).
        Las Munitionsanstalten siempre estuvieron divididas en varias áreas funcionales que estaban separadas espacialmente (generalmente por franjas forestales) por razones de seguridad. Se trataba de las zonas residencial, administrativa y de fabricación (áreas de trabajo), así como la zona de almacenamiento de municiones. Este último constituía la mayor parte de una instalación de municiones en términos de superficie. Por razones de seguridad, la zona residencial y administrativa estaba siempre a cierta distancia de las áreas de trabajo y de almacenamiento de municiones e incluía sus propios asentamientos de trabajadores con una administración del sitio. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos reclutas y trabajadores forzados, así como algunos prisioneros de campos de concentración, tuvieron que trabajar en todas las instalaciones de municiones de la Wehrmacht alemana, para las cuales se crearon campos de trabajadores separados.

Uso después de 1945

        Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el bando alemán intentó destruir muchas Munitionsanstalten antes de la llegada de las tropas aliadas. Después de ocupar las Munitionsanstalten, los aliados llevaron a cabo generalmente otras explosiones más o menos sistemáticas.
        En las zonas occidentales ocupadas, las Munitionsanstalten gravemente dañadas se utilizaron a menudo como espacio habitable para refugiados y personas desplazadas poco después del final de la guerra. No solo se incluyeron las casas existentes en los asentamientos de las fábricas de municiones, sino también a menudo los búnkeres (si no fueron destruidos por las voladuras). Con medios sencillos, se rompieron laboriosamente ventanas y puertas en los búnkeres y se quitó el camuflaje. Estas viviendas a menudo se denominaban ataúdes residenciales.
        Gracias a la red de carreteras existente, las vías del ferrocarril y el generoso suministro de agua y electricidad, las antiguas instalaciones de municiones eran adecuadas como centros de asentamiento, que a menudo se utilizaban para crear pequeñas industrias y artesanías. De esta manera surgieron ciudades y comunidades completamente nuevas, como Espelkamp en Nordrhein-Westfalen, Traunreut en Bayern y Trappenkamp en Schleswig-Holstein.
        Con el comienzo de la Guerra Fría, muchas instalaciones de municiones en ambas partes de Alemania volvieron a utilizarse con fines militares como depósitos de municiones, cuarteles o áreas de entrenamiento militar. Después de décadas de uso militar, muchas antiguas instalaciones de municiones enfrentan el problema de la remediación del suelo. En algunos lugares, durante la conversión se descubrieron y eliminaron artefactos explosivos (bombas sin detonar).

Heer
Heeres-Munitionsanstalten divididas en Wehrkreisen.

Wehrkreis I Königsberg
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Königsberg in Preußen
★★Heeres-Munitionsanstalt Mielau
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Königsberg-Ponrath
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Insterburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Allenstein
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Arys
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lötzen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Bartenstein
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Gumbinnen

Wehrkreis II Stettin
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Schwerin
★★Heeres-Munitionsanstalt Slate
★★Heeres-Munitionsanstalt Neuwedell
★★Heeres-Munitionsanstalt Gülzow
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Köslin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Belgard
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Stettin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Groß-Born
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hammerstein

Wehrkreis III Berlin
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Krugau
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Küstrin
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Tegel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Brandenburg

Wehrkreis IV Dresden
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Leipzig
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Riesa

Wehrkreis V Stuttgart
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ulm
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Tübingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ludwigsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Heilbronn
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ravensburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Steinen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Donaueschingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Heuberg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Münsingen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Karlsruhe
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Pforzheim
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Freiburg im Breisgau

Wehrkreis VI Münster
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Münster
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Köln-Wahn
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Dortmund
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Mülheim an der Ruhr
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Bielefeld
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Aachen
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Düsseldorf

Wehrkreis VII München
★Munitionsanstalten:
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Augsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Landshut
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Rosenheim
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Kempten
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt München

Wehrkreis VIII Breslau
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Kotzenau
★★Heeres-Munitionsanstalt Kochanowitz
★★Heeres-Munitionsanstalt Lobing
★Neben-Munitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Breslau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Oppeln
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Liegnitz
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Glogau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Schweidnitz
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Sprottau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Neuhammer
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lamsdorf
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hrabin

Wehrkreis IX Kassel
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Kassel
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Kassel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hanau
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Fulda
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Jena
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Ohrdruf
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lützel
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Neuhof
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Lehrte
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Straßfurt

Wehrkreis X Hamburg
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Munster Lager
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Hamburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Rendsburg
★★Heeres-Neben-Munitionsanstalt Delmenhorst

Wehrkreis XI Hannover
★Munitionsanstalten:
★★Heeres-Munitionsanstalt Lehre
★★Heeresmunitionsanstalt Altengrabow
★★Heeres-Munitionsanstalt Dessau
★★Heeresmunitionsanstalt Walsrode-Düshorn/Beetenbrück
★★Heeresmunitionsanstalt Bodenteich
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Magdeburg
★★Heeres-Nebenmunitionsanstalt Hannover
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Stendal
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Hildesheim
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bergen
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Halberstadt
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Northeim

Wehrkreis XII Wiesbaden
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Darmstadt
★★Heeresmunitionsanstalt Siegelsbach
★★Heeresmunitionsanstalt Neckarzimmern
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bitburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Daun
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wittlich
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Kaiserslautern
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Eisenberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Sankt Wendel
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Koblenz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wiesbaden-Frauenstein
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Mainz-Gonsenheim
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Stromberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Baumholder
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Landau

Wehrkreis XIII Nürnberg
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Feucht
★★Heeresmunitionsanstalt Bamberg
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Amberg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Regensburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Eger
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Ansbach
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Grafenwöhr
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bayreuth

Wehrkreis XVII Wien
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Groß-Mittel
★★Heeresmunitionsanstalt Lundenburg-Unterthemenau
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Linz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Wien
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Herzogenburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Döllersheim

Wehrkreis XVIII Salzburg
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Hall
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Graz
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Salzburg

Wehrkreis XX Danzig
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Graudenz
★★Heeresmunitionsanstalt Thorn
★★Heeresmunitionsanstalt Guttowitz
★★Heeresmunitionsanstalt Strasburg an der Drewenz
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Elbing
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Marienburg
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Bromberg

Wehrkreis XXI Posen
★Munitionsanstalten:
★★Heeresmunitionsanstalt Posen
★★Heeresmunitionsanstalt Kalisch
★★Heeresmunitionsanstalt Hohensalza
★★Heeresmunitionsanstalt Lissa
★★Heeresmunitionsanstalt Gallowek bei Litzmannstadt
★Nebenmunitionsanstalten:
★★Heeresnebenmunitionsanstalt Litzmannstadt

Luftwaffe
Luftwaffen-Munitionsanstalten individuales divididas en Luftzeuggruppen. Estos Luftzeuggruppen geográficamente en la división de los Luftgaue.

Luftzeuggruppe 1 Königsberg
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/I Groß Blumenau in Ostpreußen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/II Bromberg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/I Domnau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/I Torpedowaffenplatz Gotenhafen-Hexengrund
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/I Schugsten

Luftzeuggruppe 3 Berlin
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt Dannenwalde
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 3/III Madüsee
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/IV Mockrehna
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/VIII Nassadel
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/III Speck
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/IV Weißwasser
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XI Altentreptow
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/VI Beendorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/III Buckau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/IV Crawinkel
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/IV Dober
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/IV Hohenleipisch
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/III Königstädt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/III Lamitsch
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/IV Lossa
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/IV Oberndorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/IV Rochau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/VI Stapelburg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/VI Tarthun
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/III Torgelow

Luftzeuggruppe 6 Münster
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/VI Bork in Westfalen
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XII Wolfhagen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XII Frankenberg
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/VI Harth
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VI Xanten

Luftzeuggruppe 7 München
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/VII Haid
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/VII Kleinkötz
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VII Schierling
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VII Schwabstadl
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/VII Weichering

Luftzeuggruppe 8 Breslau
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/VIII Krappitz
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/II Regny
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VIII Striegau

Luftzeuggruppe 11 Hannover
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/III Strelitz
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XI Hambühren Kreis Celle
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/XI Lübberstedt Kr. Wesermünde
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 3/XI Nienburg
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 4/XI Oerrel
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 5/XI Hesedorf bei Bremervörde
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/VI Lenglern
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XI Damme
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/XI Harpstedt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 4/XI Höfer
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/XI Kropp
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 6/XI Boostedt
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 7/XI Pulverhof
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt Karwitz

Luftzeuggruppe 12 Wiesbaden
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 2/XII Dieburg
★★Lufthauptmunitionsanstalt Langlau 2/XIII Langlau
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XIII Oberdachstetten
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XIII Breitengüßbach
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XII Hartmannshain
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XIII Neuendettelsau
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 3/XIII Rottershausen

Luftzeuggruppe 17 Wien
★Hauptmunitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Haupt-Munitionsanstalt 1/XVII Lambach
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 1/XVII Felixdorf
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt Hölles
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 2/XVII Sobinau

Luftzeuggruppe See Kiel
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 8/XI/See Diekhof

Luftzeuggruppe Norwegen
★Munitionsanstalten:
★★Luftwaffen-Munitionsanstalt 5/III Hauersaeter

Kriegsmarine

★Marine-Artilleriearsenal:
★★Marine-Artilleriearsenal Aurich-Tannenhausen
★★Marine-Artilleriearsenal Segeberg
★★Marine-Artilleriearsenal Mellenthiner Heide
★Marine-Sperrwaffenarsenal:
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Trappenkamp
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Cuxhaven-Groden
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Debstedt
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Oxstedt
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Schweinebrück
★★Marine-Sperrwaffenarsenal Heinschenwalde
★★Marinesperrzeugamt Starkshorn